Post by doinGlobal | 15 enero, 2024 | All Entrepreneurship Volver al blog
3 Mitos vinculados a las energías renovables
Las energías renovables representan una vía fundamental para conseguir el ODS 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, y para concretar la Agenda 2030. Sin embargo, en América Latina y el Caribe existen 3 mitos alrededor de ellas que obstruyen el correcto desarrollo de proyectos energéticos. Descubre cuáles son en esta nota.
Todas las energías renovables son ambientalmente amigables
Es una equivocación pensar que una energía renovable es siempre ambientalmente sostenible. Así lo explica Irene Wais de Badgen, bióloga especializada en Ecología con posgrado internacional en Evaluación de Impactos Ambientales (UNAM), investigadora y docente de doinGlobal, poniendo como ejemplo a la energía nuclear. En este caso, el combustible nuclear usado debe almacenarse en reservorios permanentes que irradian energía radiactiva nociva durante miles de años, perjudicando al planeta y a las personas.
Por otro lado, la energía renovable no será amigable con el ambiente si no se hace un estudio criterioso previo a su implementación, para determinar su impacto en el ecosistema.

Un ejemplo que brinda la docente al respecto es el caso de la energía hidráulica, para la que muchas veces se transforma un ambiente lótico (de aguas rápidas) en uno léntico lenítico (aguas que no corren ni fluyen). En estos casos esos cambios generan fuertes desajustes en el ambiente de las plantas y los animales que viven en estas fuentes de agua, comprometiendo así al ambiente.
Las energías renovables son muy costosas
Es falso considerar que las energías renovables son un gasto de dinero. Si bien implementar un proyecto de energías renovables puede significar una inversión en un principio, esta luego se recupera e incluso genera ahorro en términos económicos. Irene Wais de Badgen detalla al respecto:
“Hay una resistencia al cambio porque al principio hay que invertir. Pero después se amortiza fácilmente en poco tiempo y los beneficios son múltiples, no solamente para el ambiente, sino para el bolsillo de las empresas que la emplean”
Además, siempre que una empresa u organización utilice medios ambientalmente amigables obtendrá beneficios extra como estar alineada a normativas estatales y/o internacionales, mejorar su reputación en el mercado, etc.
Latinoamérica ha hecho grandes avances en materia de gestión energética
Esto no es del todo cierto. La transición hacia modelos energéticos sostenibles en América Latina es muy variable. Si bien los diferentes países han adherido y tratan de cumplir con el Acuerdo de París, el avance en la implementación de energías renovables es mayor o menor según las posibilidades económicas y de infraestructura de cada nación. Por este motivo, es importante que se sigan generando proyectos e iniciativas para promover un uso de la energía más amigable con el ambiente.
Frente a estos mitos, las energías renovables no dejan de evidenciar ventajas. Si bien su implementación puede generar desafíos y resistencia al cambio, vale la pena hacer la transición. Aplicadas con pericia son una vía eficiente para mejorar la calidad de vida de la población y combatir el cambio climático. Es fundamental, entonces, que existan profesionales capacitados y especializados para gestionar proyectos que sigan expandiendo estas nuevas fuentes de energía y, así, promover el desarrollo sostenible.
Si buscas especializarte para gestionar proyectos que promuevan la implementación de energías renovables, inscríbete a la Ruta de Aprendizaje: PM4R Expert (BID) + Professional Certificate: Energías Renovables.
El contenido de esta nota fue elaborado a partir de una entrevista realizada a Irene Wais de Badgen, bióloga especializada en Ecología con posgrado internacional en Evaluación de Impactos Ambientales (UNAM), investigadora y docente de doinGlobal.
Notas Relacionadas
Sistema acusatorio adversarial en Latinoamérica: desafíos y oportunidades
La transición al sistema acusatorio adversarial enfrenta desafíos específicos, pero ofrece oportunidades para mejorar la transparencia, la celeridad y el acceso a la justicia. Profundiza en esta nota.
Derecho penal económico: los desafíos en la era de las tecnologías emergentes
El derecho penal económico enfrenta nuevos desafíos derivados de la digitalización y las tecnologías emergentes, lo que exige la actualización de los profesionales para prevenirlos. Profundiza en esta nota.
Marketing digital en 2025: las tecnologias que no te pueden faltar
Las tecnologías emergentes están cambiando radicalmente el marketing digital, ya que hacen que las estrategias sean más personalizadas, interactivas, automatizadas y eficientes. Profundiza sobre este fenómeno y descubre cuáles de ellas se aplican y cómo en esta nota.