Post by doinGlobal | 3 abril, 2025 | All Law Volver al blog
Sistema acusatorio adversarial en Latinoamérica: desafíos y oportunidades
Desde las últimas décadas del siglo XX, la mayoría de los países de Latinoamérica han transitado o empezado a transitar del sistema inquisitivo o mixto al sistema acusatorio adversarial. Esta transformación ha tenido como objetivo modernizar la justicia penal, para que sea más accesible, ágil y transparente. En esta nota, conoce cómo avanza la implementación del sistema acusatorio en Latinoamérica y cuáles son los principales desafíos y oportunidades para el sistema judicial de la región.
Situación actual del sistema acusatorio adversarial en Latinoamérica
En Latinoamérica, la implementación del sistema acusatorio ha avanzado de manera diferente en cada país. Por ejemplo, en Chile y en Colombia, se ha consolidado con éxito, mientras que, en países como Brasil y Venezuela, aún persisten elementos del sistema inquisitivo. En la Argentina, el sistema acusatorio a nivel federal se ha implementado progresivamente en 11 jurisdicciones. Entre ellas, se destacan las provincias de Salta y Jujuy, que comenzaron a aplicarlo en 2019.
En general, la tendencia regional apunta a una mayor integración de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos y se centra en los derechos de las víctimas y los acusados.

¿Cuáles son los principales desafíos de la implementación?
Uno de los principales desafíos es fortalecer la autonomía del Ministerio Público y capacitar a sus operadores. Además, la falta de recursos y de tecnología sigue siendo una barrera para llevar a cabo audiencias orales en muchas jurisdicciones.
En particular, la transición al sistema acusatorio enfrenta los siguientes obstáculos:
- Infraestructura insuficiente: Falta de salas de audiencia y tecnología para el registro de los procesos orales.
- Resistencia cultural: Persistencia de prácticas inquisitivas entre jueces, fiscales y defensores.
- Deficiencias en la capacitación: Los operadores judiciales carecen de una formación adecuada para el nuevo sistema.
- Desorganización de las audiencias: Superposición y suspensión frecuente de audiencias debido a una mala gestión judicial.
Claves para una mejor implementación del sistema acusatorio acusatorio
Para consolidar el sistema acusatorio en Latinoamérica, se requieren medidas específicas que aborden sus desafíos particulares. En primer lugar, es necesario separar las funciones judiciales de las administrativas a través de órganos independientes encargados de la gestión judicial.
En segundo lugar, es fundamental brindar capacitación continua a jueces, fiscales y defensores para garantizar que todos los actores del sistema tengan los conocimientos necesarios. Esta formación debe ir más allá de la comprensión teórica del sistema y debe incluir el desarrollo de habilidades prácticas, así como el dominio de nuevas tecnologías, herramientas y metodologías que optimicen el desempeño en las audiencias y en la toma de decisiones. Un sistema acusatorio eficiente requiere operadores judiciales capaces de aplicar la ley de manera transparente y ágil.
En tercer lugar, debe fortalecerse la Policía de investigación, separando sus funciones de las de la Policía de seguridad para evitar conflictos de competencia. Esto permitirá que las investigaciones se lleven a cabo de manera más eficaz y especializada, sin que interfieran otras funciones de seguridad pública. Además, se debe promover una mayor coordinación interinstitucional, fomentando la colaboración entre fiscales de diferentes provincias y países. Esa coordinación fortalecerá la respuesta frente a delitos complejos o transnacionales, y mejorará la eficacia en el combate del crimen.
El sistema acusatorio adversarial representa un cambio estructural positivo para la justicia penal en Latinoamérica. A pesar de los desafíos en su implementación, los países que han adoptado reformas de segunda generación han demostrado mejoras significativas en celeridad, transparencia y acceso a la justicia. Para consolidar estos logros, es fundamental fortalecer la capacitación de los operadores judiciales, optimizar la gestión del proceso y promover mecanismos de solución alternativa de conflictos. La evolución hacia una tercera generación de reformas podría consolidar un sistema más eficiente, garantista y ajustado a las necesidades actuales de la región.
Si quieres especializarte, adaptarte eficazmente a las reformas procesales penales en América Latina y destacarte con una titulación de prestigio emitida por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, inscríbete en el Curso Superior en Derecho: Sistema Acusatorio Adversarial.
Esta nota se elaboró en base a los siguientes artículos:
- Momento actual del sistema acusatorio en Latinoamérica. “Principales logros, perspectivas y problemas que adopta su incorporación” de Néstor H. Gutiérrez Miranda
- El Sistema Acusatorio en los procesos penales de América del Sur de Sofía Díaz Pucheta
Notas Relacionadas
Derecho penal económico: los desafíos en la era de las tecnologías emergentes
El derecho penal económico enfrenta nuevos desafíos derivados de la digitalización y las tecnologías emergentes, lo que exige la actualización de los profesionales para prevenirlos. Profundiza en esta nota.
Marketing digital en 2025: las tecnologias que no te pueden faltar
Las tecnologías emergentes están cambiando radicalmente el marketing digital, ya que hacen que las estrategias sean más personalizadas, interactivas, automatizadas y eficientes. Profundiza sobre este fenómeno y descubre cuáles de ellas se aplican y cómo en esta nota.
La formación definitiva para impulsar tu carrera en la enseñanza de ELE
En los últimos años, los profesionales de ELE han buscado afianzar su carrera, diferenciarse y ofrecer propuestas innovadoras que les permitan elevar su perfil y mantenerse competitivos. Si ese es tu objetivo, esta nota te brinda la respuesta definitiva para lograrlo con éxito.