Post by doinGlobal | 12 agosto, 2024 | All Social Impact Volver al blog
Proyectos de cooperación internacional: ¿cuál es su valor en la actualidad?
Los proyectos de cooperación internacional son iniciativas claves en la actualidad, ya que mejorar la calidad de vida de las personas que habitan el planeta y resolver problemas más críticos y urgentes es más sencillo desde la base de vínculos internacionales sólidos. Profundiza en esta nota.
Los proyectos de cooperación internacional son, de acuerdo a la Organización de los Estados Americanos (OEA), los esfuerzos conjuntos entre los países miembros para abordar problemas comunes, promover el desarrollo integral y fortalecer la democracia, la paz, la seguridad, y los derechos humanos en la región. Estas iniciativas aluden a todo aquel esfuerzo entre dos o más países para abordar una temática específica o solucionar un problema. Cabe aclarar, a su vez, que de esta interacción no solo participan los Estados, sino también los organismos internacionales, las instituciones y agencias, las organizaciones no gubernamentales, como ONG y fundaciones, y hasta la sociedad civil, incluyendo el sector privado. En el contexto actual, constituyen un instrumento fundamental para encontrar respuestas verdaderamente eficientes a los desafíos actuales, que son globales.
¿Qué tipos de proyectos de cooperación internacional existen?
Los proyectos de cooperación internacional abordan diferentes dimensiones con el objetivo de resolver problemáticas diversas. En este sentido existen diferentes tipos de cooperación:
Técnica: Involucra el intercambio de conocimientos, habilidades, tecnología y experiencias entre países. Se materializa en forma de asistencia técnica, capacitación, consultorías, y transferencia de tecnología para fortalecer capacidades en áreas específicas.
Financiera: Consiste en la provisión de recursos económicos (reembolsables) a otro país para financiar proyectos de diferentes tipos.
Humanitaria: Orientada a proporcionar asistencia material o logística inmediata y a corto plazo en situaciones de emergencia, como desastres naturales, crisis o conflictos.
Económica: Alude a los esfuerzos para mejorar las condiciones económicas entre países, incluyendo acuerdos comerciales, inversiones, desarrollo de infraestructura, y promoción del comercio.
Política y diplomática: Implica la colaboración entre países para abordar desafíos globales y regionales a través del diálogo, la negociación y la diplomacia. Está vinculada a la resolución de conflictos, la promoción de la paz y la seguridad, y el fortalecimiento de la gobernanza internacional. También abarca el trabajo en foros internacionales para enfrentar problemas globales como el cambio climático, la seguridad, y los derechos humanos.
¿Cuáles son las tendencias actuales respecto a la cooperación internacional?
Estados y organismos internacionales entienden el potencial de este tipo de proyectos para resolver desafíos y enfrentar el panorama futuro. Es por eso que cada vez se inclinan más a promoverlos y llevarlos adelante. Entre las principales problemáticas que se buscan abordar a través de este tipo de iniciativas están el cambio climático, la resiliencia sanitaria, las cuestiones vinculadas a derechos humanos, la innovación tecnológica y también se busca incrementar la participación del sector privado.

¿Cómo prepararse para gestionar este tipo de proyectos?
Por su complejidad y envergadura, los proyectos de cooperación internacional son iniciativas que demandan un saber-hacer muy específico. No sólo en términos de relaciones internacionales, sino también en lo que respecta a la gerencia misma de los proyectos. Esta última es clave en tanto estos proyectos exigen agilidad, alta capacidad de organización y la construcción de vínculos sólidos entre los actores involucrados.
Para adquirir todos estos conocimientos la clave es la especialización. Es decir, adquirir conocimientos específicos vinculados ambas áreas del conocimiento y, a su vez, combinarlos con criterio. Una forma de obtenerlos es a través de la Ruta de Aprendizaje: Gestión de Proyectos de Cooperación internacional, que combina 2 certificaciones: una exclusiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que centra su formación en la gestión de proyectos de desarrollo e impacto social bajo la metodología Project Management For Results (PM4R), y otra desarrollada por doinGlobal, especializada en cooperación internacional. Esta formación brinda las competencias necesarias para el desempeño profesional en proyectos de cooperación internacional. Provee conocimientos y herramientas para el desarrollo de propuestas multilaterales concretas y eficientes en el ámbito político, económico, social y cultural. Se trata de una propuesta de vanguardia, con una experiencia de cursado 100% online que brinda una credencial digital emitida por el BID (como experto en la metodología PM4R) y una credencial digital de doinGlobal acreditando saberes en proyectos de cooperación Internacional.
Conoce la experiencia de Lisando Ganuza, abogado experto en zonas francas, transitando la ruta de aprendizaje para aplicar nuevos conocimientos en sus proyectos de cooperación.
La implementación de iniciativas de carácter internacional orientadas a alcanzar metas comunes, respetando los criterios de sostenibilidad, medioambiente, desarrollo, solidaridad, equidad, diversidad, ayuda humanitaria y corresponsabilidad es algo necesario y urgente. Es clave que más profesionales se capaciten para garantizar su correcta ejecución y para responder a la demanda de profesionales preparados por parte de los Estados y organismos que las impulsan.
Si estás buscando especializar tu carrera en gestión de proyectos formándote para promover esfuerzos conjuntos entre países, inscríbete a la Ruta de Aprendizaje: Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional.
Notas Relacionadas
Potencia tu argumentación jurídica con agentes de IA
Los agentes de inteligencia artificial emergen como aliados en la argumentación jurídica potenciando las estrategias. Si eres un profesional de derecho descubre el potencial de los agentes de IA.
Sistema acusatorio adversarial en Latinoamérica: desafíos y oportunidades
La transición al sistema acusatorio adversarial enfrenta desafíos específicos, pero ofrece oportunidades para mejorar la transparencia, la celeridad y el acceso a la justicia. Profundiza en esta nota.
Derecho penal económico: los desafíos en la era de las tecnologías emergentes
El derecho penal económico enfrenta nuevos desafíos derivados de la digitalización y las tecnologías emergentes, lo que exige la actualización de los profesionales para prevenirlos. Profundiza en esta nota.