Post by doinGlobal | 18 enero, 2024 | All Social Impact Volver al blog

Proyectos de cooperación internacional: claves para su viabilidad

Los proyectos de cooperación internacional aluden al trabajo conjunto de actores de diferentes Estados con el fin de aportar al desarrollo. Eso implica disminuir las brechas entre los países más desarrollados y menos desarrollados, como así también cooperar entre Estados de desarrollo similar en la búsqueda de soluciones conjuntas. 

 

La cooperación internacional implica la identificación de necesidades, el manejo de recursos y el involucramiento de actores, entre otros factores. Para que la gestión de proyectos vinculados a esta área sea efectiva y genere el impacto deseado se requieren proyectos integrales, de calidad, bien formulados y alineados con las prioridades de los países. 

Conoce más sobre los proyectos de cooperación internacional y qué se necesita para que sean viables. 

Actores involucrados en los proyectos de cooperación internacional

En los proyectos de cooperación internacional participan actores gubernamentales, como también fundaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias internacionales de financiamiento. A su vez, los mismos puede materializarse en procesos verticales, horizontales o triangulares, de acuerdo a los países involucrados: 

  • Vertical: en este tipo de cooperación se realiza entre un país desarrollado y uno en desarrollo. 
  • Horizontal: este tipo de cooperación se da entre dos países en desarrollo. 
  • Triangular: aquí un Estado funciona como vehículo para la cooperación entre uno desarrollado y otro en desarrollo. 

5 claves para la viabilidad de un proyecto de cooperación internacional 

Al momento de formular y ejecutar proyectos de cooperación internacional, las entidades dedicadas a financiar y acompañar este tipo de proyectos sugieren tener en consideración algunos elementos clave para lograr la viabilidad de los mismos: 

  • Participación de los beneficiarios: Los proyectos de cooperación internacional enfocados al desarrollo pueden alcanzar mejores resultados si se vincula a los beneficiarios. Por ello, es ideal que tengan un rol participativo desde la formulación hasta la  ejecución.
  • Transferencia: Idealmente los proyectos deben permitir o facilitar la transferencia de conocimientos, tecnologías o experiencias de otros países.  De ese modo, los recursos se potencian al permitir que, una vez aprendidas las competencias, el modelo de proyecto se pueda replicar.
  • Aporte técnico: Las solicitudes no deben ir dirigidas a la financiación de gastos de funcionamiento, compras de terrenos, adecuaciones o construcciones locales. Las fuentes oficiales de cooperación, por lo general, no suelen otorgar recursos para estos propósitos, sino que se brindan asistencia y capacidad técnica en áreas en las que el país receptor no tiene suficiente conocimiento o experiencia.
  • Sostenibilidad: Todo proyecto que desee aportar al desarrollo sostenible debe garantizar la sostenibilidad del mismo. Cuando se apunta a la sostenibilidad, se hace referencia a sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.
  •  Complementariedad de esfuerzos: En  los proyectos de cooperación internacional es importante que exista un aporte de recursos de los países participantes. Por ejemplo, la entidad ejecutora deberá tener la capacidad necesaria para absorber los conocimientos que genere la cooperación. También debe demostrar capacidad técnica, financiera y operativa para la ejecución de los proyectos.

El aporte de los proyectos de cooperación internacional al cumplimiento de los ODS

Si bien la cooperación internacional tiene larga data, desde la definición de la Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se ha reforzado su importancia para contribuir al cumplimiento global de este plan de acción.

Particularmente, el ODS 17 pretende fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, movilizando e intercambiando conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros. El mismo reúne la necesidad de promover alianzas en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, para contribuir al desarrollo sostenible de forma conjunta.

Ahora más que nunca es necesaria una sólida cooperación internacional con compromiso, responsabilidad y la visión de construir un mundo más equitativo y sostenible. Actores del sector público y privado están llamados a promover proyectos de cooperación internacional, y para ello es necesario contar con las competencias necesarias. 

Si quieres aprender nuevas herramientas para gestionar proyectos de cooperación internacional apúntate a la próxima edición de la Ruta de aprendizaje: Gestión de proyectos + cooperación internacional. Está conformada por 2 certificaciones: una exclusiva del Banco Interamericano de Desarrollo que centra su formación en la gestión de proyectos de desarrollo e impacto social con la Metodología PM4R y otra desarrollada por doinGlobal, especializada en Cooperación Internacional. 

Notas Relacionadas

4 abril, 2025
Potencia tu argumentación jurídica con agentes de IA

Los agentes de inteligencia artificial emergen como aliados en la argumentación jurídica potenciando las estrategias. Si eres un profesional de derecho descubre el potencial de los agentes de IA.

3 abril, 2025
Sistema acusatorio adversarial en Latinoamérica: desafíos y oportunidades

La transición al sistema acusatorio adversarial enfrenta desafíos específicos, pero ofrece oportunidades para mejorar la transparencia, la celeridad y el acceso a la justicia. Profundiza en esta nota.

7 marzo, 2025
Derecho penal económico: los desafíos en la era de las tecnologías emergentes

El derecho penal económico enfrenta nuevos desafíos derivados de la digitalización y las tecnologías emergentes, lo que exige la actualización de los profesionales para prevenirlos. Profundiza en esta nota.