Título Curso Superior
Duración 4 meses
Formato Online (Clases en Vivo)
Idioma Español
 
BENEFICIOS EXCLUSIVOS
Pre Venta 
40%OFF (hasta 30/07)
Inscripción Temprana 30%OFF (hasta 13/08)
Cierre de Inscripción 20 AGOSTO
Inicio AGOSTO 2020

PROGRAMA

El objetivo del Curso Superior en Derecho Litigación Oral es brindar herramientas para poner en práctica el modo correcto en que se efectúan interrogatorios; contrainterrogatorios; alegatos de apertura y clausura; elaboración de una sólida teoría del caso; y, lo más importante, ensayos en vivo en cada tema, sobre la base de casos prácticos, permitiendo que los asistentes manejen los distintos lenguajes del foro jurídico y sepan identificar los elementos esenciales para construir una estrategia de litigación eficaz y a su vez definan la teoría del caso.

Perfil

Dirigido a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación, como graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público o privado.

Propósito

El programa fue especialmente enfocado a profesionales del derecho que intervienen cotidianamente en juicios que desean reforzar sus competencias orales, conocimientos y destrezas en litigación.

Duración

Curso Superior de cuatro (4) meses de duración. Metodología Live@Learning 100% Online.

Título

Curso Superior en Derecho, de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).

MÓDULOS

MÓDULO #1

 

INTRODUCCIÓN: LA ORATORIA FORENSE EN EL PLANO JURÍDICO

 

Cómo intervenir en el foro judicial. Tipos de lenguaje y su impacto en el foro jurídico. Saber hablar. Saber escribir. Saber estar. Taller de Cierre. Aplicación práctica de los tópicos analizados.

 

MÓDULO #2

 

EL PLAN DE ACTUACIÓN LITIGOSA: ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN

 

Elementos procesales necesarios para la construcción de una estrategia de litigación. Elementos básicos de la Fase Inicial: alegatos. Elementos básicos de la Fase intermedia: probática. Elementos básicos de la Fase final: conclusión. Taller de Cierre. Aplicación práctica de los tópicos analizados.

 

MÓDULO #3

 

TEORÍA DEL CASO

 

¿Qué es una Teoría del Caso? Su importancia desde el comienzo, y hasta el juicio. Definiciones sobre Teoría del Caso. Elementos estructurales y características. Esquematización práctica. Hechos / Pruebas / Derecho. Estructura Jurídica de una Teoría del Caso. Estructura compuesta (compleja) de la Teoría de un Caso. Teoría vs. Tema. Taller de Cierre. Aplicación práctica de los tópicos analizados.

 

MÓDULO #4

 

ALEGATO DE APERTURA

¿Cómo crearlo? Lenguaje no verbal: aproximación. El uso de la retórica y el lenguaje sencillo literario. Presentación del tema. La importancia de la construcción cronológica. El planteamiento jurídico: la importancia de la debida fundamentación. Las promesas de convicción. Cierre del alegato de apertura. Taller de cierre.

 

MÓDULO #5

 

BASES DEL INTERROGATORIO

 

¿Qué es el interrogatorio directo? Principales características. Técnicas de interrogatorio directo. Manejo del testigo. Objeciones. Refresco de memoria. Taller de cierre.

 

MÓDULO #6

 

EL CONTRA EXAMEN

 

El contra examen: características, importancia y relación con la prueba. La naturaleza del sistema adversarial como principio procesal. La prueba como esencia del derecho para impartir justicia. La prueba y su oportuno manejo en medio de una estrategia y táctica de defensa penal. Taller de cierre.

 

MÓDULO #7

 

TÉCNICAS AVANZADAS EN CONTRAINTERROGATORIO

 

Técnicas avanzadas. Preguntas sugestivas. Control de temas. Vocabulario. Control del testigo renuente. El testigo experto. Técnicas especiales: evidenciar contradicción; refrescar memoria; rehabilitar el testigo. Taller de cierre.

 

MÓDULO #8

 

ALEGATO DE CLAUSURA

Importancia del alegato de clausura. Conclusiones. Generalidades, construcción y avistaje al lenguaje corporal. La coherencia lógica. El orden. Apuntes previos. ¿Cómo mantener la atención? ¿Se puede atender más de dos minutos?¿Hacer daño a la prueba o continuar haciéndolo? Clausura como sentencia. Taller de cierre.

Profesora Doctora de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca (España), con
docencia en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Economía y Empresa.

PROFESORES

F-Bueno-de-Mata[1]

Dr. FEDERICO BUENO DE MATA | ESPAÑA
Director Académico.

Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Salamanca (España). Vicedecano Facultad de Derecho Universidad de Salamanca.

E-Torales[1]

DRA. ESTRELLA TORAL LARA | ESPAÑA
Coordinadora Técnica.

Profesora Doctora de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca (España), con docencia en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Economía y Empresa.

Susan-Lustig[1]

DRA. SUSAN LUSTIG |
USA

Profesora.

Directora Administrativa, Alianza Estatal de la Conferencia de Procuradores Generales de
Justicia de los Estados Occidentales de Norteamérica.

Aguintosierra[1]

DR. ALBERTICO GUINTO SIERRA | MÉXICO
Profesor.

Coordinador de la Comisión de Derecho Penal del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México. Miembro y colaborador de la Alianza Interamericana de Abogacía Oral.

Jalmeida

DR. JUAN FERNANDO ALMEIDA RAMÓN | ECUADOR
Profesor.

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

jdantona[1]

DR. JOSÉ MIGUEL D’ANTONA | ARGENTINA
Profesor.

Abogado. Master en Derecho con especialidad en Litigación Oral (LLM), California Western School Of Law. Estudios de Post Grado Harvard Univ. Docente de Post grado.

cechazy

DR. CRISTIAN A. ECHAYZ CARRASCO | CHILE
Profesor.

Abogado investido por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile. Licenciado en
Ciencias Jurídicas por la Universidad de Arte y Ciencias Soclales ARCIS .

perez-castro

DR. ÁLVARO ROLANDO PÉREZ CASTRO | COLOMBIA
Profesor.

Magister en derecho con énfasis en derecho procesal penal de la Universidad Sergio
Arboleda, Colombia. Especialista en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Universidad
Javeriana, Colombia.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

El Curso Superior en Derecho Litigación Oral es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).

FACILIDAD

Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.

FLEXIBILIDAD

Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.

AHORRO

Reducción y eliminación de costos de traslado y alojamiento.