Post by doinGlobal | 8 July, 2024 | All Law Volver al blog

Lengua y cultura: dos elementos que van de la mano en el aula de ELE

Enseñar español implica transmitir lengua y cultura y el profesorado de ELE debería tenerlo en cuenta para asegurar un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente. Descubre por qué en esta nota.

Enseñar una lengua extranjera es más que transmitir conocimientos gramaticales. Los docentes deben incorporar la enseñanza de fenómenos y valores culturales característicos del país o región de la lengua que está enseñando para garantizar al estudiante un desempeño óptimo en el idioma. Esto es así porque la lengua forma parte del sistema cultural y adquiere significado propio como expectativa de comportamientos compartidos, como conjunto de técnicas de comunicación y estructuras lingüísticas que son parte del conocimiento social transmitido y heredado a través de procesos de socialización lingüísticos”1. El español, particularmente, es la lengua oficial de 21 países en tres continentes y existe un gran número de regiones donde se habla como lengua no oficial. Esto significa que es un idioma que no se asocia a una sola cultura y que, por ende, exige a quienes lo enseñan y a quienes lo aprenden desarrollar una competencia pluricultural.

¿Qué aporta la cultura al aprendizaje de una lengua?

La lengua forma parte de la cultura, y no a la inversa. Comprender esto es fundamental, ya que explica que no basta con que un estudiante cuente con la competencia lingüística, es decir el habla, la comprensión oral y la comprensión escrita, sino que también debe contar con la competencia extralingüística, que incluye los saberes, las ideas y las creencias acerca de lo conocido para la comunidad de hablantes. En el caso del estudiante de ELE, cabe tener en cuenta que en el aula las referencias van a ser siempre pluriculturales y enormemente enriquecedoras. 

Este conocimiento le permitirá al estudiante comprender mejor las circunstancias que puedan aparecer en la comunicación. Al dominar el mismo código lingüístico y al poseer conocimientos socioculturales parecidos a los de los hablantes de la lengua que aprendió, podrá compartir los mismos presupuestos y los mismos sobreentendidos. De lo contrario, es decir, si no cuenta con este conjunto de saberes e ideas, se perdería parte de la comunicación.

¿Cómo vincular lengua y cultura en la clase de ELE?

Para propiciar el aprendizaje de lengua y cultura en la clase de ELE el profesor puede optar por diversas propuestas. Un ejemplo es la literatura, que permite a los estudiantes obtener una visión de la cultura y favorece la comprensión intercultural. Es clave para incluir este recurso que se hagan las adaptaciones y actividades adecuadas para asegurar la comprensión del material y el cumplimiento del objetivo por el cual se implementó.
Se puede trabajar también con noticias, refranes, juegos de roles, videos y películas. Otra posibilidad es acercar costumbres y tradiciones. Cristián Benítez, profesor de Inglés y egresado de la Certificación Internacional: Profesor de Español como Lengua Extranjera, da un ejemplo de esta propuesta y profundiza sobre el tema de lengua y cultura en la clase de ELE:

También ejemplifica sobre este tipo de propuestas Alberto Buitrago, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y coordinador del Máster de Formación Permanente en Docencia Internacional en Español como Lengua Extranjera (MINELE), quien además profundiza en la propuesta, explicando cómo puede fomentarse la competencia pluricultural:

“Es tan bonito presentar en una clase cuando hablas de las comidas, por ejemplo, de un mercado de Madrid, y al mismo tiempo presentar un mercado de Guatemala o un mercado de México. Es tan bonito hablar de que una tortilla en España es una cosa y al otro lado del mar es otra cosa. De que hay palabras que significan cosas tan diferentes a uno y a otro lado del mar.”

Es fundamental que un profesor de ELE vincule lengua y cultura en sus clases para garantizar un aprendizaje óptimo. Sobre todo en el español, donde la diversidad cultural que acompaña al idioma es amplia y contar con la competencia pluricultural marcará la diferencia para el estudiante cuando tenga que comunicarse. Los recursos para hacerlo son múltiples, y el profesorado debe estar capacitado para adaptarlos a las necesidades de sus estudiantes.

Si quieres adquirir conocimientos especializados para enseñar español como lengua extranjera, inscríbete a la Certificación Internacional: Profesor de Español como Lengua Extranjera, dictada y certificada por Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca en alianza con doinGlobal.

  1.  Jesús Sánchez Lobato: “Lengua y cultura. La tradición cultural hispánica”. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/45/45_005.pdf
Notas Relacionadas

22 October, 2025
Premios Quorum: nuestros docentes reconocidos

El 14 de octubre se celebraron los Premios Quorum y 2 de nuestros docentes fueron reconocidos. Conoce más en esta nota.

8 October, 2025
Seguridad y defensa en la actualidad: claves para la toma de decisión eficiente

Fórmate en el Máster en Estrategia, Seguridad y Defensa (USAL) para adquirir una visión integral en geopolítica, ciberseguridad y gobernanza digital, esencial para la toma de decisiones críticas.

7 October, 2025
Impulsando el desarrollo corporativo: alianza entre Bonda y doinGlobal

La alianza entre Bonda y doinGlobal conecta a miles de profesionales con oportunidades de formación de vanguardia junto a instituciones de prestigio internacional. Conoce los beneficios que ofrece esta sinergia y descubre el programa que te permitirá dar el próximo paso en tu carrera.