Post by doinGlobal | 26 August, 2025 | ai academy All Entrepreneurship Volver al blog
Inteligencia artificial en salud: optimización, eficiencia y mejor atención al paciente
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura en el sector salud: es una prioridad estratégica. Desde automatizar tareas administrativas hasta mejorar la experiencia del paciente, la IA ayuda a resolver problemas urgentes como la escasez de personal, la sobrecarga operativa y los desafíos financieros. Pero su verdadero potencial solo se materializa cuando profesionales capacitados lideran su integración con una visión estratégica.
¿Por qué hablar de inteligencia artificial en salud es hablar de eficiencia estratégica?
Los sistemas de salud actuales enfrentan una complejidad creciente: mayor demanda, recursos limitados, estructuras administrativas rígidas y necesidad de decisiones basadas en datos. En este escenario, la inteligencia artificial en salud aparece como una solución potente que permite reforzar la eficiencia institucional, automatizar procesos clave y elevar la calidad de atención.
Según Alfonso González Briones, profesor titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (USAL) y director del Professional Certificate en IA Aplicada a la Gestión de Servicios de Salud:
“Integrar tecnología basadas en inteligencia artificial permite mejorar esa eficiencia institucional, optimizar la gestión de los recursos y, por supuesto, tomar las decisiones de la forma más óptima posible dentro de estos entornos sanitarios”
Frente a un escenario donde la carga administrativa crece de forma sostenida, integrar IA no es solo una cuestión tecnológica: es un movimiento estratégico hacia un sistema más ágil, centrado en el paciente y orientado a la sostenibilidad.
Inteligencia artificial en salud: casos de uso con impacto real
Los beneficios operativos de la inteligencia artificial se evidencian en cada etapa de la gestión sanitaria. Algunos de sus usos más destacados incluyen:
- Automatización de tareas administrativas: asistentes virtuales y chatbots permiten gestionar turnos, derivaciones o agendar cirugías de manera automatizada, reduciendo la carga del personal administrativo.
- Gestión de consultas frecuentes y documentación: herramientas de IA pueden encargarse de responder preguntas recurrentes o de procesar documentación médica, acelerando los tiempos de atención y reduciendo errores.
- Mejora en la experiencia del paciente: al automatizar procesos y ofrecer atención más rápida, la IA permite una experiencia más fluida, personalizada y accesible.
- Soporte a la toma de decisiones clínicas y de gestión: la integración de modelos predictivos permite anticipar escenarios, planificar recursos y tomar decisiones más informadas en base a datos.

“Al integrar la inteligencia artificial en la gestión de todas las tareas involucradas con el personal médico y también con el paciente, se logra una experiencia más fluida y mucho más personalizada”, explica Alfonso González Briones.
En este sentido, no incorporar estas herramientas implica no solo quedar rezagado frente a quienes ya las usan, sino también perder la oportunidad de mejorar el servicio y optimizar el uso de recursos en un sector que exige cada vez más.
Formarse para liderar una transformación responsable y estratégica
La implementación de IA en salud también enfrenta barreras, como la resistencia al cambio o las dudas éticas sobre el uso de datos sensibles. Para que la transformación sea efectiva, es clave contar con profesionales capaces de integrar tecnología de manera ética, legal y estratégica.
El Professional Certificate: IA Aplicada a la Gestión de Servicios de Salud fue diseñado para brindar una formación interdisciplinaria, centrada en las necesidades reales del sistema sanitario actual. Se trata de un programa 100 % online, con clases en vivo, que aborda no solo la optimización tecnológica, sino también los marcos normativos, regulatorios y éticos para una implementación responsable. Además,la certificación es emitida por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), una institución de alto prestigio internacional.
Formarse en inteligencia artificial aplicada a la salud ya no es una opción: es un paso estratégico para quienes quieren mejorar la calidad del servicio, optimizar la gestión y liderar el cambio desde una perspectiva ética.
¿Estás listo para liderar el cambio en el sistema de salud? Inscríbete en el Professional Certificate: IA Aplicada a la Gestión de Servicios de Salud y adquiere las herramientas para implementar tecnología con impacto real, sostenible y centrado en el paciente.
Esta nota se elaboró a partir de los aportes de Alfonso González Briones, profesor titular de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (USAL) y director del Professional Certificate: IA Aplicada a la Gestión de Servicios de Salud.
Notas Relacionadas
Impulsando la innovación jurídica: nuevo convenio entre el Colegio de Abogados de Córdoba y doinGlobal
Accede a beneficios exclusivos en formación jurídica internacional. El convenio entre doinGlobal y el Colegio de Abogados de Córdoba te abre las puertas a certificaciones de la Universidad de Salamanca en IA aplicada en el ámbito jurídico, derecho digital, compliance y más. ¡Potencia tu carrera!
IA en el sector agroalimentario: cómo transformar la producción con tecnología y datos
La inteligencia artificial está revolucionando el agro. Conoce su impacto, las oportunidades que ofrece y cómo prepararte para liderar esta transformación.
Consultoría en inteligencia artificial: la clave de la transformación digital
La consultoría en inteligencia artificial es clave para integrar esta tecnología con éxito en las organizaciones. Descubre por qué su papel es cada vez más esencial.