Certificación Internacional

Profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE)


Información general

La Certificación Internacional “Profesor de Español como Lengua Extranjera" (ELE) de la Universidad de Salamanca (España), es un Programa Online de reconocimiento internacional especialmente diseñado para quienes lideran la Formación del Español como lengua extranjera, o necesitan de ella para propósitos profesionales y/o personales.

Orientado hacia la actualización metodológica, la creación de materiales y el intercambio de experiencias con profesionales que ejercen su labor como Profesores de Español como Lengua Extranjera en diversas partes del mundo.

¿Sabías que Salamanca es la Universidad del Español?

Cada año miles de estudiantes de todo el mundo eligen esta institución para aprender, perfeccionar y practicar el idioma español. La Universidad de Salamanca, la más antigua de España y una de las más antiguas del mundo, es la institución modelo de las primeras universidades americanas, identificándose desde sus orígenes con la enseñanza de la lengua española. Se la conoce a nivel global como la “Universidad del Español”.

¿A quién está dirigido?

- Estudiantes universitarios de Filología Hispánica o ramas afines.
- Estudiantes de tercer ciclo (maestría o doctorado) que desean dedicarse a la enseñanza del español.
- Profesores nativos o no nativos que imparten clases de español como lengua extranjera, tanto en países de habla hispana como de habla no hispana.
- Profesionales que lideran cursos de español técnico, de actualización, o de preparación para rendir exámenes oficiales.
- Creadores, examinadores y correctores de pruebas de español como lengua extranjera.
- Personas hispanohablantes que no cuentan con formación académica/profesional sobre la enseñanza, investigación o pedagogía del idioma, y que desean convertirse en profesores de ELE.
- Personas que desean viajar y trabajar como profesores de español en el extranjero.

hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "4625396", formId: "c48e0074-5be9-4b51-b92c-b6b8ff01b023" });

Inicio

JULIO 2023

Duración

9 A 12 MESES (según cronograma de cursado)

¿Cuál es la metodología de cursado?

Durante el proceso de aprendizaje, los alumnos deberán transitar diversas instancias didácticas cuidadosamente diseñadas para generar una experiencia de cursado enriquecedora.

MÓDULO DE NIVELACIÓN
Previo al inicio del programa, el alumno accede a un módulo de nivelación con material complementario como apoyo para profundizar y refrescar los conocimientos del español. El mismo consiste en una serie de lecturas, videos y PDF descargables que permitirá nivelar los conocimientos entre los alumnos y aportar otras fuentes de información al curso.

ENCUENTRO SINCRÓNICO DE CONSULTA
Durante esta primera etapa del programa, se llevará a cabo un encuentro online sincrónico con profesores pertenecientes al área de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
El mismo tiene como objetivo despejar consultas acerca del módulo de nivelación, los contenidos y el cursado del programa, etc., y su grabación se pondrán a disposición de todos los estudiantes dentro de la plataforma online de aprendizaje.

ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE
Durante el transcurso del programa, el alumno cuenta con un coordinación operativo, quien estará a disposición para evacuar dudas y brindar la información oportuna en cada etapa. Adicionalmente, docentes de la Universidad de Salamanca realizan un acompañamiento académico, en relación a los contenidos.

MÓDULOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
El programa consta de siete módulos, tres de los cuales tratan temas de la enseñanza de la gramatica y duran en promedio seis semanas. Los cuatro restantes abordan contenidos en torno a diferentes recursos didácticos, su uso y planificación, y tienen una menor duración.
Cada módulo se cursa dentro de la plataforma Studium y consiste en tareas de lectura, foros de debate, ejercicios didácticos y actividades de corrección entre pares. Para aprobarlo, se requiere que el alumno obtenga un mínimo de calificaciones del 50%, además de completar todas las actividades obligatorias del módulo.

RECUPERATORIOS
Para recibir la certificación, el alumno puede reprobar sólo 1 (un) módulo largo y 1 (un) módulo corto. En caso de no
alcanzar el puntaje mínimo en más cantidad de módulos, el alumno contará con la posibilidad de recuperar los
módulos no aprobados en la próxima edición disponible, abonando el monto correspondiente.

CERTIFICACIÓN FINAL DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
Una vez aprobado el programa y cumplidos todos los requisitos académicos y administrativos correspondientes, el alumno inicia el proceso de emisión de la certificación final de las competencias adquiridas para ser Profesor de Español como Lengua Extranjera. Esta certificación es emitida exclusivamente en versión física por Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, luego legalizada y apostillada, para otorgarle validez internacional.

Certificación internacional

La CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL PROFESOR DE ESPAÑOL es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. El Diploma recibido incorpora la Apostilla prevista en la Convención de La Haya de 1961, un método simplificado de legalización de documentos en el ámbito internacional.

VISIÓN Y CONTEXTO
El español es un idioma en pleno crecimiento. En la actualidad, lo hablan más de 500 millones de personas como lengua materna, y cerca de 600 (7,6% de la población mundial) si sumamos a los de competencia limitada y estudiantes de español como lengua extranjera. Es la segunda lengua del mundo en número de hablantes, tras el chino mandarín.
Es oficial en 21 países, 19 en el continente americano. México, con casi 125 millones, es el país con más parlantes, y crece su auge como lengua de estudio de manera exponencial en países de tanta importancia geopolítica y comercial como USA, Brasil y China.
En el mundo virtual, los datos resultan también significativos: es la tercer lengua más utilizada en internet, con un crecimiento del 1700% entre 2000 y 2017, y la segunda en las redes sociales Twitter y Facebook.

Otros datos resultan muy elocuentes a la hora de comprender la importancia global del español.
1) Lo estudian más de 21 millones de alumnos en todo el mundo: 8 millones son estadounidenses (los alumnos matriculados en cursos de español en universidades estadounidenses supera al número total de inscritos en cursos de otras lenguas). 2) Más de 42 millones de personas se comunican diariamente en español en USA. 3) En 2060, según todas las proyecciones, USA llegará a ser el país con el segundo mayor número de hispanohablantes.

En consecuencia, la demanda de docentes crece al ritmo de la expansión de la lengua, resultando necesaria una formación solida y certificada de profesionales que impartan español como lengua extranjera en todo el mundo.

Programa
Introducción. Guía y foro de presentación. Gramática para comunicar: visualizar la gramática implícita. Gramática para expresar: nombres, artículos y adjetivos. Gramática para concretar: pronombres y determinantes. Gramática para actuar: el tratamiento de las formas verbales. Gramática para compartir: Portafolios de recursos.
Introducción. Guía y foro de presentación. Reconsiderando la gramática: de la teoría al uso. Regreso al pasado: perfecto, indefinido, imperfecto… y otras imperfecciones. Las caras del (subjuntivo). Ser y estar: el problema es la "y". Práctica. Para el aula.
Introducción. Guía y foro de presentación. Algunas formas del indicativo. Usos especiales. Sistemas y usos del subjuntivo. La expresión de la causa y la consecuencia (construcciones causales y consecutivas). La expresión de la hipótesis y la condición (construcciones condicionales). La expresión de los obstáculos insuficientes (construcciones concesivas). Evaluación.
Introducción. Guía didáctica y foro de presentación. Redes sociales: consumidores, productores y prosumidores. La verdadera realidad de las redes en el aula. Diseño de propuestas didácticas. Portafolios de recursos digitales.
Introducción. Guía didáctica y foro de presentación. Sugerencias para hacer del aula un espacio real de comunicación. Recursos y estrategias para integrar la interacción en el aula. Propuesta y análisis de actividades. Diseño de una propuesta didáctica. Portafolios de ideas.
Introducción. Guía didáctica y foro de presentación. Cómo introducir la música en el aula. Te doy una canción (wiki). Lista de reproducción colaborativa en Spotify. Tipología de actividades para integrar la música en la clase. Propuesta didáctica. Portafolios de ideas.
Introducción. Guía didáctica, foro de presentación y video introductorio. Experiencias de uso del juego en el aula. Consejos y pautas para introducir el juego como herramienta didáctica. Análisis de los juegos y su funcionalidad. Tipología de actividades. Propuesta didáctica modelo. Aplicación al aula. Ludoteca.
Expertos
JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ LLORENTE

Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca, premio extraordinario de doctorado y premio de investigación “José Garmendia”. Máster en gestión empresarial con amplia experiencia en el ámbito de la consultoría empresarial, funcional y tecnológica. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca y de dos másteres internacionales de innovación y emprendimiento. Gerente durante cuatro años del Parque Científico de la Universidad de Salamanca, ha llevado a cabo proyectos como investigador principal en convocatorias internacionales, nacionales y locales. Actualmente es Consejero Delegado de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca S.A., Consejero Delegado de Escuelas de Lengua Española de la Universidad de Salamanca S.L. y administrador único de Universitatis Salamantinae Mercatus S.R.L. Es autor de diversas publicaciones en revistas científicas de impacto en áreas de física, meteorología, láser e innovación y emprendimiento.

MARÍA SOLEDAD MARTÍN MARTÍN

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Es profesora de español como lengua extranjera en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y actualmente Jefa de su Área Académica. Imparte regularmente cursos y seminarios de formación de profesores en la Universidad de Salamanca y en otras instituciones españolas y extranjeras. Su línea de investigación principal es la enseñanza y aprendizaje del léxico en la clase de ELE. Es autora de diferentes artículos en revistas especializadas en el ámbito del ELE y coautora del curso interactivo Español de todos (Ediciones Universidad de Salamanca-Redox Multimedia, 2000); de los manuales Español para todos (Universidad de Salamanca- Ática, 2002), ¡Ahora sí! (Escala Educacional, 2006) y Español lengua viva (Santillana-Universidad de Salamanca, 2007) y Hablamos español (Everest-Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 2010).

ALBERTO BUITRAGO JIMÉNEZ

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Formador de profesores en instituciones españolas y extranjeras. Creador de materiales para la enseñanza y la evaluación de ELE. Autor del Diccionario de Dichos y Frases Hechas (Espasa, 1994-2007) y De viaje (Lecturas Graduadas. Santillana, 1997). Coautor del Diccionario Salamanca de la Lengua Española (Santillana, 1997), del Diccionario del origen de las palabras (Espasa,1998), de la Guía para escribir y hablar correctamente en español (Espasa, 2000), del curso interactivo Español de todos (Ediciones Universidad de Salamanca-Redox Multimedia, 2001), del MOOC “Habla bien, escribe mejor. Claves para un uso correcto del español” (Universidad de Salamanca-MiriadaX, 2017) y de los manuales Español para todos (Universidad de Salamanca- Ática, 2002), Voces de América (SGEL, 2004), ¡Ahora sí! (Escala Educacional, 2007), Español lengua viva (Santillana-Universidad de Salamanca, 2007) y Hablamos español (Everest-Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2010).

LAURA PORRINO MOSCOSO

Licenciada en Filología Hispánica y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Málaga. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y doctoranda en el programa “Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura” de la Universidad de Salamanca. Profesora de ELE y miembro del área de I+ D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Asimismo, es miembro del equipo de creadores y evaluadores de pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis del discurso, la sociopragmática, la enseñanza en línea y las nuevas tecnologías aplicadas a la creación de materiales para la enseñanza de español.

NOEMÍ PARRA MARFIL

Graduada en Filología Hispánica y Máster en enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad de Salamanca, así como máster en profesorado de educación secundaria y lenguas extranjeras por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesora de español como lengua extranjera en diversos centros de educación secundaria en Italia, donde también ha trabajado como examinadora de pruebas orales del DELE. Es miembro del área de I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y correctora de pruebas escritas de los DELE (Diplomas de Español como Lengua Extranjera).

SONIA CASADO

Licenciada en Filología Hispánica y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Málaga. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y doctoranda en el programa “Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura “de la Universidad de Salamanca. Es profesora de ELE y miembro del área de I+ D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. Asimismo, es miembro del equipo de creadores y evaluadores de pruebas del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis del discurso, la sociopragmática, la enseñanza en línea y las nuevas tecnologías aplicadas a la creación de materiales para la enseñanza de español.

Experiencia de aprendizaje
Flexibilidad

Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.

Facilidad

Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Certificación

Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.

Certificado