CURSO SUPERIOR EN DERECHO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO


Información general

El CURSO SUPERIOR EN DERECHO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO es un Programa de Formación, con titulación de prestigio internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).

Desde un enfoque abarcativo e internacional, expertos del más alto nivel se proponen brindar un acercamiento al uso de la Inteligencia Artificial, como herramienta de trabajo procesal y el Poder Judicial, en sus diferentes aristas: legislación, aspectos éticos, ciberseguridad, investigación judicial, etc.

¿A quién está dirigido?

Dirigido a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación, como graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público o privado.
El programa está abierto a abogados/as, jueces y juezas, defensores/as públicos/as, fiscales, funcionarios públicos del Poder Judicial, Ejecutivo o legislativo y estudiantes de postgrado en derecho, que deseen reforzar su conocimiento en el uso de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial en el campo del derecho.
También será de interés para miembros de ONG y startups vinculadas a la temática y el público en general que desee ampliar sus conocimientos acerca de esta tendencia


hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "4625396", formId: "24ef5ad3-f585-4bc2-94b5-19f531b4d2b9" });

Inicio

SEPTIEMBRE 2023

Duración

4 meses

¿Cuál es la metodología de cursado?

doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.

Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.

Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning (CLASES EN VIVO), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.

Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.

doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales (pero con una visión global).

La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.

Certificación internacional

El CURSO SUPERIOR EN DERECHO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHO es un programa de prestigio internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).



VISIÓN. Con la acelerada evolución de los sistemas y tecnologías de inteligencia artificial, sus aplicaciones en el ámbito del derecho se han diversificado y potenciado de manera exponencial, al abarcar cada vez más tareas antes reservadas exclusivamente a la inteligencia humana. En este sentido, la inclusión de la Inteligencia Artificial (IA) está irrumpiendo de forma exponencial en todos los sectores de la Sociedad, de la Economía y, por ende, de la Justicia. Así pues, el objetivo principal de la IA es el de mejorar la eficacia y eficiencia de cada uno de esos sectores y dotar a los mismos de capacidades funcionales y congnitivas mucho más desarrolladas que las humanas y de un sistema automatizado de toma decisiones.

Así las cosas, la IA se está configurando como un elemento diferenciador en el ámbito empresarial, tanto en términos competitivos como en términos de producción. Y la Justicia no se queda al margen de ello, prueba de ello es la reforma desarrollada en el funcionamiento de los sistemas de gestión procesal y de comunicación entre los distintos operadores jurídicos y Tribunales con la aprobación de la Ley 18/2011 de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y comunicación en la Administración de Justicia, en la que se introducen cambios significativos en materia de firma electrónica, videoconferencia, tramitación digital, visor electrónico de documento o presentación telemática de escritos. Sin embargo, el uso de la IA en el ámbito de Justicia se encuentra en un estado muy temprano.

Frente a esta situación, se torna imprescindible desarrollar un nuevo perfil de juristas dotados de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender, evaluar, diagnosticar, reconfigurar y trabajar dentro de ecosistemas jurídicos atravesados por la inteligencia artificial, en un contexto global y cambiante. Todo esto, dentro de un marco ético-jurídico que les permita actuar de manera justa, haciendo un uso consciente de las nuevas herramientas del paradigma del Derecho 4.0.

PROPÓSITO.
El programa propone el abordaje del impacto de la Inteligencia Artificial desde un punto de vista garantista del ordenamiento jurídico. Estos principios básicos son comunes a todas las legislaciones, por lo que el contenido podrá ser de aplicación para cualquier estudiante con independencia de su lugar de origen. las principales regulaciones y aplicaciones a nivel mundial, a través del derecho comparado y casos de estudio. Se implican las principales ramas del Derecho, con especial enfoque en el Derecho Procesal, Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Tributario.

Programa
Introducción a las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial ¿Qué es y cómo funciona la IA? Clasificación de los sistemas de IA según su comportamiento. Algoritmos: definición y funciones. La inteligencia artificial en el Poder Judicial y sus posibles aplicaciones al Derecho. Justicia 4.0 y la necesidad de adaptarse a la evolución tecnológica. Marco regulatorio de la IA en el Derecho Comparado Internacional
Principales problemas éticos de la IA aplicada al Derecho. Discriminación y sesgo algorítmico: ¿Cuánto influye el humano en los aprendizajes de la máquina? Perspectivas de los principales organismos internacionales. El camino hacia predicciones compatibles con los derechos humanos. Casos emblemáticos.
Impacto y rol de la inteligencia artificial en el Derecho Procesal. Reglas procesales y algoritmos: ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias? Enfoque predictivo basado en la complementariedad en torno a los Derechos Fundamentales. Casos de estudio.
Inteligencia artificial al servicio del abogado. Herramientas de investigación judicial mediante IA. La IA y la recabación, análisis, selección y clasificación de elementos probatorios. Casos de estudio.
IA aplicada al tratamiento de delitos en torno a criptomonedes y Blockchain. Blockchain y Smart contracts. IA y el procesamiento de bases de datos transaccionales. Estudio de casos.
La toma de decisiones judiciales por medio de algoritmos. Impugnaciones con fundamentación informática. IA para la interpretación y aplicación de normas jurídicas. El impacto de la automatización en la eficiencia jurisdiccional. Estudio de casos.
El rol de la IA en la investigación y regulación de la Competencia. Propiedad intelectual e inteligencia artificial. Clasificación automatizada de patentes y marcas. Búsquedas, examen y comprobación de requisitos de patentamiento. Implicancias sobre el Derecho de Autor: problemáticas y beneficios. Policías algorítmicos y el control del contenido en línea. Estudio de casos.
Fundamentos y objetivos de la Ciberseguridad. Regulaciones normativas, seguridad defensiva y ofensiva. Inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad. Pentesting y hacking ético en el marco de la Administración Pública. Hacia una Administración 4.0. El rol de la IA en distintas esferas de la Administración Pública: trámites a distancia, perfil digital del ciudadano, políticas públicas, reestructuración de la burocracia interna y compras públicas inteligentes. Apertura de gobierno asistida por sistemas de IA. Estudio de casos.
Expertos
Dr. Federico BUENO DE MATA | Director

Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Salamanca (España). Vicedecano Facultad de Derecho Universidad de Salamanca. Codirector del Máster de Abogacía Digital. Director del Máster en Legaltech y gestión digital de la abogacía. Doctor en Derecho – Universidad de Salamanca – Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad. Premio Extraordinario Doctorado 2013: tesis sobre Prueba Electrónica. Profesor de distintas asignaturas en derecho procesal, y Oratoria y Práctica Forense en el Grado en Derecho y en el Grado en Ciencia Política. Experto en Oratoria Jurídica. Juez de torneos de debate universitario moot court. Director del grupo de teatro Calamandrei Facultad de Derecho (USAL). Experto en lenguaje no verbal. Más de 70 publicaciones en prestigiosas revistas jurídicas y contribuciones en libros sobre derecho y las nuevas tecnologías; probática; igualdad; mediación; investigación criminal; etc. Ponente en congresos, jornadas y encuentros científicos nacionales e internacionales, destacando sus participaciones en congresos relacionados con el Derecho y la Informática en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Bolivia, México y Perú.

Dr. Fernando MARTIN DIZ | Profesor

Doctor en Derecho con Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad de Salamanca, 2000) Estancias de investigación: University of Kansas School of Law (EEUU, 1997), University of Michigan School of Law (EEUU, 2005) y Facultade de Direito de la Universidade do Minho (Portugal, 2015) Premio "Rafael Martínez Emperador", concedido por el Consejo General del Poder Judicial al mejor trabajo de investigación jurídica (2009) –temática: mediación- Premio Codex a la mejor labor docente. Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca (2006) Investigador e IP en proyectos de investigación competitivos europeos, nacionales y autonómicos en materia de mediación (civil, penal, contencioso- administrativa y mediación electrónica) Autor de cuatro monografías en materia de ejecución hipotecaria, juez de vigilancia penitenciaria y dos de ellas en materia de mediación (Mediación como sistema complementario de Administración de Justicia, CGPJ, 2010 y Mediación en el ámbito contencioso-administrativo, Thomson-Reuters Aranzadi, 2018), así como de numerosos capítulos de libro, artículos y comentarios en editoriales y revistas jurídicas indexadas de carácter nacional e internacional. Vocal del Consejo Asesor de Publicaciones de la Editorial “Boletín Oficial del Estado”, Colección de Derecho Público (2014-2018) Director del Título Propio “Diploma de Especialización en Mediación”, de la Universidad de Salamanca Abogado (actualmente no ejerciente), colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Zamora, colegiado número. 1358.

Dr. Alfonso GONZALEZ BRIONES | Profesor

Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad de Salamanca desde 2018. En esa misma Universidad obtuvo sus títulos de Grado en Ingeniería Informática (2013) y Máster en Sistemas Inteligentes (2014). Desde 2014, ha trabajado en diferentes centros públicos: el Grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca y como postdoc "Juan De La Cierva" en el Grupo de Investigación GRASIA en la Universidad Complutense de Madrid, y privados como AIR-Institute. Actualmente, es personal docente e investigador postdoc en la Universidad de Salamanca en el Grupo de Investigación BISITE en el Departamento de Informática y Automática.

En el ámbito docente imparte Gestión de Proyectos y Metodologías de Desarrollo y Programación de Aplicaciones para dispositivos móviles en grados de Ingeniería de la Facultad de Informática, Universidad Complutense de Madrid.

Como investigador, centra sus intereses en Smart Cities, Industria 4.0, Internet of Things, Machine Learning, Edge Computing, la Inteligencia Ambiental, los Sistemas Multiagentes, la Inteligencia Artificial y la Visión por Computador. la Inteligencia Ambiental, los Sistemas Multiagentes, la Inteligencia Artificial y la Visión por Computador.

Además, colabora con universidades, instituciones educativas y escuelas de negocio como la UNIR, Next Educación, NCSTE o ACIE para la impartición de docencia de cursos y asignaturas en máster o la revisión de proyectos de investigación.

Dr. Lorenzo BUJOSA VADELL | Profesor

Catedrático de Derecho Procesal e Investigador Principal del Grupo de Investigación de Excelencia IUDICIUM: Grupo de Estudios Procesales de la Universidad de Salamanca. Licenciado y Doctor en Derecho por la misma Universidad. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal. Investigador en diez Proyectos de Investigación nacionales y regionales subvencionados, que tuvieron como principales líneas la Cooperación Procesal Internacional; Protección Procesal de intereses de grupos, difusos y colectivos; Reformas Procesales; Mediación y Justicia Restaurativa. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Kansas (EEUU), Florencia (Italia) y Tréveris (Alemania). Ha impartido docencia en postgrados, doctorados y maestrías en diversas Universidades europeas e iberoamericanas en Colombia, México, Brasil, Chile, Italia, Portugal, España, entre otros. Entre sus publicaciones como autor destacan libros como La Protección Jurisdiccional de los Intereses de Grupo (1995); Las Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Ordenamiento Español (1997) o La cooperación procesal de los Estados con la Corte Penal Internacional (2008); y con otros autores: Comentarios sistemáticos a la Ley del Jurado y a la reforma de la prisión preventiva (1996); Derechos de Consumidores y Usuarios (2000 y 2007); A Importância do Advogado para o Direito, a Justiça e a Sociedade (2000); Las reformas del procedimiento abreviado, juicios rápidos y juicio de faltas (2003); Derecho Procesal Penal (2003); Oralidad y Escritura en un proceso civil eficiente (2008), entre otros. Experto informante y evaluador externo de publicaciones científicas iberoamericanas y Proyectos de Investigación y Desarrollo en España y en otros países de Latinoamérica.

Dr. José SANCHEZ HERNANDEZ | Profesor

Asesor de la Presidencia del Consejo Consultivo de Castilla y León, España. Fue miembro de la Sección TIC del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca, España. Posee los títulos de Grado en Derecho y Máster en Acceso a la Abogacía por la USAL y Máster en Abogacía Digital y Legaltech por la Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía T.I.C. y USAL.

Compagina actividad con la docencia en el Máster de Legaltech y Gestión Digital de la Abogacía de la Universidad de Salamanca, impartiendo el módulo de protección de datos. Es autor de 9 publicaciones y ponencias en temáticas diversas dentro del campo del Derecho, destacando sus trabajos acerca de los elementos probatorios electrónicos en el proceso penal. Fue juez y miembro del comité de organización en numerosas jornadas y torneos de Debate y Oratoria en la Asociación de Debate de la Universidad de Salamanca, institución donde además se desempeñó como vocal de Comunicación y de Redes Sociales y Nuevas Tecnologías.

Dr. Imanol REBATO AGUIRREBURUALDE | Profesor

Abogado especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías y Startups y Director en Nivolap Abogacía Digital y Legaltech. Responsable del área de Derecho en Asesoría Aguirre. Asesor jurídico, fiscal y contable de Startups, Empresas y Particulares. Subsecretario de la Asociación Vasca para la Promoción de Startups ‘BSC’. Posee los títulos de Master of Laws LLM en Práctica Jurídica y Derecho de las Nuevas Tecnologías por la Universidad de Salamanca, y en Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Deusto, España.

Dr. Daniel TERRÓN SANTOS | Profesor

Profesor Doctor del Área de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal de la Universidad de Salamanca, y Codirector de la Cátedra de Altos Estudios Militares “Martín Granizo” (USAL-CESEDEN). Entre sus líneas de investigación destacan la contratación pública estratégica, la Seguridad y la Defensa Nacional, y la protección de datos personales. Igualmente imparte su actividad docente en la Escuela Nacional de Policía en España, la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP); y participa como formador en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Dr. Fernando CARBAJO CASCON | Profesor

Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Catedrático y Profesor Titular de Derecho Mercantil en la misma Institución con más de 26 años de experiencia en la docencia. Es Doctor en Derecho y Derecho Mercantil por la USAL, y sus líneas de investigación incluyen: Derecho de la Competencia (libre competencia y competencia desleal); Derecho de la Propiedad Intelectual (Propiedad Intelectual en la Sociedad de la Información); Comercio electrónico; Responsabilidad de los intermediarios de la sociedad de la información; Derecho de Sociedades; Corrupción en los negocios, Buen Gobierno y Responsabilidad Social de las Empresas; Derecho de la Distribución Comercial; Derecho del Seguro y Derecho cambiario

DR. SEBASTIÁN CARLOS CHUMBITA

Abogado por la Universidad Católica de La Plata. Funcionario en la Secretaría Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Auxiliar Docente de Derecho Procesal II en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Diplomado en Derecho 4.0 por la Universidad Austral y Magíster en Legaltech & Gestión Digital de la Abogacía por la Universidad de Salamanca. Doctorando en Administración, hacienda y justicia en el Estado Social por la Universidad de Salamanca. Director del Área de Investigación de la Comisión de Jóvenes Procesalistas de la Asociación Argentina de Derecho Procesal. Investigador y líder de proyecto en el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

DR. JUAN GUSTAVO CORVALÁN

Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director del Posgrado en Inteligencia Artificial y Derecho de la UBA. Director de la Diplomatura en Derecho 4.0 de la Universidad Austral. Co-creador de Prometea, la primera Inteligencia Artificial predictiva al servicio de la Justicia. Ha disertado sobre Inteligencia Artificial en Naciones Unidas (Viena), en la Asamblea permanente de la OEA (Washington), en la Universidad de Oxford, y en la Agencia de Protección de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Expositor y coordinador de las Comisiones Especiales de Debate en la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial de América Latina en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha sido miembro del Ad Hoc Expert Group (AHEG) for the preparation of a draft text of a recommendation on ethics of artificial intelligence de UNESCO. Doctor en Derecho, Posdoctorando y profesor visitante en la Universidad de Sorbona, París I. Ha cursado y aprobado Programas sobre Machine Learning en MIT y sobre Inteligencia Artificial en la Universidad de Oxford. Juez por concurso de oposición y antecedentes de la Justicia Contencioso- Administrativo y Tributaria de la CABA. Actualmente se desempeña como Fiscal General Adjunto en lo Contencioso Administrativo y Tributario ante el Tribunal Superior de Justicia de la CABA.

Experiencia de aprendizaje
Flexibilidad

Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.

Facilidad

Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Certificación

Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.

Certificado