Curso Superior en Derecho

Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes


Información general

El CURSO SUPERIOR EN DERECHO "Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes” es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.

¿A quién está dirigido?

Los Cursos en Derecho están dirigidos a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación. La mayoría son graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público como privado. En otros casos, su formación universitaria no es predominantemente jurídica: contadores, sociólogos, politólogos, criminólogos, periodistas e incluso profesionales de la ingeniería u otras materias técnicas, interesados en perfeccionar sus conocimientos sobre el contexto en el que desempeñan sus respectivos trabajos.


Abogados y profesionales independientes.
Empleados, funcionarios y profesionales que se desempeñan en el ámbito interno del poder judicial y espacios de trabajo relacionados al mismo.
Actores del tercer sector.
Funcionarios públicos de dependencias estatales no judiciales que intervienen en la problemática.
Profesores universitarios.
Investigadores del tema.



hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "4625396", formId: "7bb00349-1712-42d6-9839-121d62cc61eb" });

Inicio

OCTUBRE 2022

Duración

4 meses

¿Cuál es la metodología de cursado?

doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.

Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.

Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning ( CLASES EN VIVO ), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.

Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.

doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales ( pero con una visión global ).

La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.

Certificación internacional

El CURSO SUPERIOR EN DERECHO: Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).


VISIÓN. Si bien es amplio el consenso internacional por reconocer la necesidad de salvaguarda del interés superior de los menores de edad – como principio rector de toda actividad legislativa, administrativa y judicial –, son muchas y variadas las situaciones de riesgo e indefensión a las que se enfrentan aún, debido a la influencia de una pluralidad de factores personales, económicos, sociales y familiares. Esta realidad innegable, reclama una urgente y adecuada respuesta a brindarse desde el marco normativo interno e internacional, pero también exige la actuación de profesionales cualificados y formados en la tutela jurídica y administrativa de este colectivo vulnerable. Atendiendo a dichas necesidades, el presente programa propone una formación integral enfocada en presentar y analizar los mecanismos jurídicos de protección de los menores de edad, ante las variadas situaciones de vulneración de derechos y contextos de desprotección en los que cotidianamente se hallan inmersos. El abordaje del problema se efectúa desde una perspectiva interdisciplinar orientada al conocimiento, no sólo de los sistemas estatales de protección, sino también internacionales, teniendo como referencia la necesidad de lograr la plena vigencia de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna. El objetivo es que los estudiantes comprendan las bases y fundamentos de la protección jurídica de la infancia y la adolescencia, valorando el alcance e importancia del principio de salvaguarda de su interés superior, en todos los ámbitos en los que los sujetos pertenecientes a dichos colectivos se hallan en conflicto. En este marco, el programa se propone formar en el conocimiento de las distintas instituciones jurídicas relativas a la protección jurídica de la infancia y la adolescencia, tanto en el ámbito del Derecho Privado como Público, así como en los procedimientos de protección que en cada área se instituyen, brindando capacitación especializada a profesionales que trabajen en el ámbito de la protección y tutela de niños y adolescentes, en la Administración de Justicia, ONGs, instituciones educativas, y organismos públicos y privados.

PROPÓSITO.
Este curso superior propone como principales objetivos:
- Proporcionar un amplio espacio de reflexión y discusión en relación a las situaciones de vulneración de derechos y contextos de desprotección de niños, niñas y adolescentes.
- Generar conciencia sobre la existencia de la problemática actual de situaciones de riesgo e indefensión a las que se ven expuestos, analizando sus causas y consecuencias.
- Promover conocimiento y espíritu crítico en los diferentes ámbitos de protección de los derechos de la infancia y adolescencia.
- Brindar un aporte global a la formación de recursos humanos especializados, para alcanzar experticia profesional y visión transdisciplinaria, tanto a nivel interno como internacional.
- Proporcionar conocimientos actualizados sobre la normativa y jurisprudencia vinculada a la figura del “Abogado del niño” en los ordenamientos jurídicos.
- Conocer y familiarizarse con la legislación referente a los derechos de la infancia y la adolescencia, interiorizándose en los fundamentos del sistema de protección tanto a nivel nacional como internacional, y en cómo se articula su concreción en los diferentes países.
- Reflexionar y evaluar las instituciones, herramientas y mecanismos instituidos por dicha normativa para el seguimiento y aseguramiento de la vigencia de los derechos de los menores de edad.

Programa
El menor de edad Niñez y adolescencia Concepto biológico, concepto psicológico y concepto jurídico Situaciones de riesgo, indefensión y vulnerabilidad. Casos. Influencia de factores personales, económicos, sociales, culturales y familiares. Situaciones especiales menores de edad migrantes y refugiados de guerra. Vulnerabilidad de los menores de edad en los países en vías de desarrollo.
El menor de edad: Evolución histórica de su consideración jurídica. Relevancia jurídica de la mayoría y minoría de edad en el ordenamiento jurídico.
Protección del menor y familia. El interés superior del menor en las relaciones de familia. Relaciones paterno filiales y protección del menor La filiación y sus efectos. La patria potestad como institución protectora del menor. Los menores tras la ruptura de la convivencia de sus progenitores. La guarda y custodia su atribución y ejercicio en interés del menor. La comunicación de los menores con el progenitor no custodio el régimen de visitas. Los alimentos de los hijos menores. El derecho del menor a ser oído.
La función del Derecho en la protección del menor en situación de riesgo o de desamparo. Medidas de atención inmediata. La guarda provisional. Medidas en situación de riesgo. Especial referencia al “riesgo prenatal”. Instituciones de protección del menor. La guarda administrativa. El acogimiento. La tutela automática del menor desamparado. El concepto de desamparo. La adopción. El adoptante y el adoptado. El derecho de los adoptados a conocer sus orígenes. Los efectos de la adopción. Especial referencia a la adopción abierta. El procedimiento de adopción.
Derecho a la salud de los menores de edad. Regulación. Situaciones especiales: intervenciones médicas y consentimiento informado; ablación y transplante de órganos; extracción y utilización de tejidos y sustancias corporales; ensayos clínicos; aborto: cirugías de cambio de sexo. El abogado del niño y el consentimiento en los actos médicos donde están involucrados niños y adolescentes. Protección del honor, la intimidad y la propia imagen del menor. Producción de material pornográfico con menores de edad. Suministro de material pornográfico a menores de edad.
El menor ante el Derecho penal: Sobre la mayoría de edad penal. Otras cuestiones relevantes: la edad de consentimiento sexual. El menor como víctima/sujeto pasivo ante el Derecho penal: Derechos del menor como víctima o perjudicado. Cuestiones relevantes de la Parte General: privación e inhabilitación especial para la patria potestad, tutela, curatela, guarda y acogimiento. La especial protección del menor ante la comisión de determinados delitos: a) Delitos en el seno de las relaciones familiares; b) Delitos de violencia intrafamiliar; c) Delitos de violencia de género; d) Otras figuras delictivas. El menor como infractor: nociones en torno a la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Cuestiones programáticas: declaración general y ámbito personal de aplicación de la Ley. Régimen de los menores de 14 años. Medidas susceptibles de ser impuestas a los menores.
Normativa internacional de protección del menor. Convención de los Derechos del Niño. Estándares para el funcionamiento del sistema internacional. El principio de salvaguarda del interés superior de los menores de edad. Importancia y alcances. Consecuencias sustantivas y procesales. Estado actual, logros y desafíos para el funcionamiento del sistema de protección de los derechos de los menores de edad.
Participación de los menores en el proceso (especialidades y particularidades). El menor como parte en el proceso (capacidad y representación procesal). El menor como interviniente en el proceso (prueba testifical). El abogado del niño: Origen y normativa legal de referencia. Especialización y principios básicos de actuación. Defensa legal de los intereses del menor. Planteamientos y designación. Criterios y principios de actuación.
Proyecto transversal durante el cursado.
Expertos
NIEVES MARTINEZ RODRIGUEZ | ESPAÑA

Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca. Coordinadora de los Cursos de Especialización en Derecho de la Universidad de Salamanca. Doctora de Derecho en por la Universidad de Salamanca. Premio “Sancho Rebullida” a la mejor tesis doctoral en Derecho Civil leída en España (2001). Docente en numerosos Grados, Másteres y Doctorados en Universidades españolas y extranjeras. Ponente y conferenciante en Congresos nacionales e internacionales. Estancias de investigación o docencia en diversas Universidades extranjeras: la Universidad de Figueira da Foz (Portugal); la Universidad San Sebastián de Santiago de Chile; el Centro de Estudios Jurídicos sobre Derecho de Consumo en Terni (Italia); Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile); Universidad Ca’Foscari de Venezia (Italia); Universidad de Perugia (Italia). Investigadora en diversos Proyectos de Investigación y Desarrollo y autora de numerosas publicaciones científicas.

ESTRELLA TORAL LARA | ESPAÑA

Profesora Contratada Doctora de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca, y directora del Master en Derecho Privado Patrimonial y del Master en Derecho Español para Juristas Extranjeros. Es docente en diferentes Master de la Universidad de Salamanca y ha sido Investigadora en diversos proyectos de investigación de ámbito autonómico y nacional. También ha impartido cursos y ponencias en numerosas Instituciones y Universidades de ámbito nacional e internacional, y cursos de formación para distintas entidades de la Administración Pública y empresas privadas. Además, tiene publicaciones de relevancia en distintos ámbitos del Derecho civil. Fuera de la actividad estrictamente académica, la Dra. Estrella Toral Lara realiza colaboraciones con despachos de abogados y con revistas de ámbito jurídico. Es Miembro del consejo editorial de la Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, Revista de la Universidad de los Andes, Colombia, y Coordinadora de la Sección correspondiente a la “Crónica de Legislación” y a las “Reseñas de Jurisprudencia” de la revista Ars Iuris Salmanticensis (AIS) que se edita en formato electrónico por Ediciones Universidad de Salamanca con el patrocinio de la Facultad de Derecho.

CARMEN GONZÁLEZ LEÓN | ESPAÑA

Profesora Titular de Derecho civil en la Facultad de Derecho de Salamanca, Directora Académica de la Clínica Jurídica de Acción Social de la Universidad de Salamanca y coordinadora de la línea de la Clínica “Menores y uso de Internet”. Ha impartido clases en Masters y Cursos de Postgrado de distintas Universidades españolas y extranjeras, y ha participado como conferenciante en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en algunas Universidades extranjeras (la Sorbona en París, el Instituto Jurídico de Bolonia y la Sapienza de Roma) y ha sido miembro de varios proyectos de investigación (I+D).

FERNANDO MARTÍN DIZ | ESPAÑA

Doctor en Derecho con Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad de Salamanca, 2000). Estancias de investigación: University of Kansas School of Law (EEUU, 1997), University of Michigan School of Law (EEUU 2005) y Facultade de Direito de la Universidade do Minho (Portugal, 2015). Premio “Rafael Martínez Emperador” concedido por el Consejo General del Poder Judicial al mejor trabajo de investigación jurídica (2009) temática: mediación. Premio Codex a la mejor labor docente Facultad de Derecho, Universidad de Salamanca (2006). Investigador e IP en proyectos de investigación competitivos europeos, nacionales y autonómicos en materia de mediación (penal, contencioso administrativa y mediación electrónica). Autor de cuatro monografías en materia de ejecución hipotecaria, juez de vigilancia penitenciaria y dos de ellas en materia de mediación (Mediación como sistema complementario de Administración de Justicia, CGPJ, 2010 y Mediación en el ámbito contencioso administrativo, Thomson Reuters Aranzadi, 2018) así como de numerosos capítulos de libros, artículos y comentarios en editoriales y revistas jurídicas indexadas de carácter nacional e internacional. Vocal del Consejo Asesor de Publicaciones de la Editorial “Boletín Oficial del Estado”, Colección de Derecho Público (2014 - 2018). Director del Título Propio “Diploma de Especialización en Mediación”, de la Universidad de Salamanca. Abogado (actualmente no ejerciente), colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Zamora, colegiado número 1358.

ANTONIA DURÁN AYAGO | ESPAÑA

Profesora Titular de Derecho internacional privado en la Universidad de Salamanca. Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Extremadura con Premio Extraordinario (2004). Ha publicado dos monografías, La protección internacional del menor desamparado: régimen jurídico (Colex, 2004) y La protección de las pymes en el comercio internacional propuestas de regulación (Atelier, 2008). Y es coautora de los siguientes libros: Guía Legal Práctica de Extranjería (con Beatriz L. Carrillo Carrillo), Editorial Comares, diciembre 2006; Curso de Nacionalidad y Extranjería (con Javier Carrascosa González y Beatriz L. Carrillo Carrillo), Editorial Colex, 1ª edición, 2007 y 2ª edición, 2008 y Aplicación práctica del Derecho internacional privado: casos y soluciones (con Pilar Maestre Casas, María del Mar Velázquez Sánchez y Renata Álvares Gaspar), Editorial Ratio Legis, 2007 2ª edición, 2010 3ª edición, 2011 y 4ª edición, 2015. Ha escrito además numerosos artículos y capítulos de libros sobre distintas cuestiones del Derecho internacional privado, fundamentalmente en materia de Derecho de familia. Obtuvo el XV Premio La Ley de artículos doctrinales para profesionales del Derecho con el artículo “La filiación adoptiva en el ámbito internacional” (2001). Ha sido Secretaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, Directora del Máster en Derecho español para Juristas Extranjeros y Directora Académica de la Clínica Jurídica de Acción Social de la USAL En la actualidad es Directora Académica de la Clínica Jurídica de Acción Social.

JAVIER SANCHEZ BERNAL | ESPAÑA

Profesor Ayudante Doctor de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca. Doctor con Mención Internacional y Premio Extraordinario por la misma Universidad. Imparte docencia en los Grados en Derecho y Criminología de la Facultad de Derecho y participa, como experto, en diversas redes y espacios de investigación, entre los que destacan la Comisión de Integridad y Prevención de la Corrupción en el Deporte de Transparencia Internacional España.

MARTA MARÍA BENITEZ CARRILLO | PARAGUAY

Directora en Global Infancia de la Asociación Global. Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción. Máster en Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia. Universidad de Columbia. Como Directora de la Asociación GLOBAL, ha llevado adelante diversos proyectos y ha participado como consultora en investigaciones sobre trabajo infantil y protección infantil.

MARIANA DE LORENZI | ARGENTINA

Abogada. Especialista en Derecho de Familia. Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona. Docente e investigadora de Derecho de las Familias y a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se ha desempeñado como docente contratada en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y en la Universitat Politécnica de Catalunya (España). Docente de posgrado en Universitat Politécnica de Catalunya (España), Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y en UBA Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Experiencia de aprendizaje
Flexibilidad

Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.

Facilidad

Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Certificación

Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.