Curso Superior en Derecho
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO "Litigación Oral" es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.
Dirigido a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación. La mayoría son graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público como privado.
El programa está abierto a abogados/as, jueces y juezas, secretarios/as, defensores/as públicos/as, fiscales y estudiantes del derecho, que desean reforzar su conocimiento y destrezas como litigante.
Abogados.
Jueces.
Juristas.
Fiscales.
Defensores Públicos.
Constitucionalistas.
Directores de Juzgados.
Legisladores.
Procuradores de Justicia.
Profesores de Derecho.
Empleados, funcionarios y profesionales del derecho.
Funcionarios públicos de dependencias cuya responsabilidad se relaciona a la temática.
Profesores universitarios.
Inicio
JULIO 2023
Duración
4 meses
doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.
Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.
Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning ( CLASES EN VIVO ), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.
Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.
doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales ( pero con una visión global ).
La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO "Litigación Oral" es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).
VISIÓN.
El sistema adversarial con sus múltiples bondades es una realidad que viene avanzando a paso sostenido desde hace mucho tiempo. Más allá de su origen ligado a Inglaterra, es seguro su uso en EE.UU., por lo cual su fama trascendió todo tipo de fronteras. Discusiones sin fin, acerca de si el pueblo puede juzgar o no (Jurados Populares), hoy ya devienen abstractas, atento la implementación en el mundo de este sistema.
La oralidad puede ser muy beneficiosa o letal para el abogado litigante de acuerdo a su preparación, existiendo una tentación a creer que el “don” de la oratoria que efectivamente existe en muchas personas, es por un lado suficiente para aquellas y, por otro, el límite para las que no lo tienen.
Ahondar en estos aspectos es la columna vertebral del presente programa, apuntando a que el abogado/fiscal que está en proceso de “conversión” pueda estar en óptimas condiciones de éxito sin quedar fuera del nuevo paradigma y, a su vez, que la “sangre nueva” demuestre su preparación además de ese “divino tesoro” que otorga la edad, para dejar de ser en poco tiempo la “promesa” de la litigación oral, para convertirse en la realidad de la misma.
PROPÓSITO.
Brindar herramientas para poner en práctica el modo correcto en que se efectúan interrogatorios; contrainterrogatorios; alegatos de apertura y clausura; elaboración de una sólida teoría del caso; y, lo más importante, ensayos en vivo en cada tema, sobre la base de casos prácticos, permitiendo que los asistentes manejen los distintos lenguajes del foro jurídico y sepan identificar los elementos esenciales para construir una estrategia de litigación eficaz y a su vez definan la teoría del caso.
Director Académico.
Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca - Doctor en Derecho y máster en Práctica Jurídica (sobresaliente cum laude por unanimidad), USAL.
Profesor Titular de Derecho Procesal, Universidad de Salamanca (España). Codirector del Máster de Abogacía Digital. Director del Máster en Legaltech y Gestión Digital de la Abogacía.
Premio Extraordinario Doctorado 2013: tesis sobre Prueba electrónica. Profesor de distintas asignaturas en Derecho Procesal y en Oratoria y Práctica Forense en el grado en Derecho y en el grado en Ciencia Política. Experto en Oratoria Jurídica. Juez de torneos de debate universitario moot court. Director del grupo de teatro Calamandrei, Facultad de Derecho (USAL). Experto en lenguaje no verbal. Más de 70 publicaciones en prestigiosas revistas jurídicas y contribuciones en libros sobre derecho y las nuevas tecnologías, probática, igualdad, mediación, investigación criminal, etc. Ponente en congresos, jornadas y encuentros científicos nacionales e internacionales; destacan sus participaciones en congresos relacionados con el derecho y la informática en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Bolivia, México y Perú.
Coordinadora Técnica.
Profesora de Derecho Civil y directora del Máster en Derecho Privado Patrimonial, USAL - Doctora en Derecho Civil (con Premio Extraordinario), USAL.
Además de ejercer como profesora contratada, doctora del Departamento de Derecho Privado de la USAL y directora del Máster en Derecho Privado Patrimonial, es defensora adjunta del estudiante en esa universidad. También es abogada colegiada desde el año 2001 y mantiene colaboraciones con distintos despachos de abogados y revistas científicas, para las que selecciona, evalúa y elabora materiales. Todo ello le permite incorporar una dimensión práctica fundamental a toda su actividad docente e investigadora.
En lo relativo a su trayectoria investigadora, obtuvo la mención Premio Extraordinario por su tesis doctoral, titulada El contrato de renta vitalicia. Ha publicado más de una veintena de capítulos de libros y artículos en revistas de impacto, así como una monografía. También ha integrado diferentes proyectos de investigación autonómicos y nacionales.
Tiene una amplia experiencia en la organización de cursos para transferencia de conocimiento y formación de profesionales. Ha impartido más de 30 ponencias y conferencias en diversos congresos, y cursos para entidades públicas y privadas. En relación con su labor docente, ha participado en la docencia de casi todas las asignaturas de Derecho Civil de la licenciatura y del grado en Derecho de la USAL, y ha sido profesora o ponente en más de una veintena de másteres, posgrados y cursos extraordinarios de diferentes universidades españolas y extranjeras.
Profesora.
Directora Administrativa, Alianza Estatal de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de los Estados Occidentales de Norteamérica (CWAG, por sus siglas en inglés), donde desde 2009 está encargada del desarrollo, planeación y entrega de cursos de
capacitación para operadores del Sistema Penal Acusatorio (SPA) mexicano, incluyendo a jueces, ministerios públicos, policías ministeriales y peritos, en apoyo a la implementación de las reformas constitucionales penales del 2008. Es Doctora en Derecho por la Santa Barbara College of Law, California, y Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca (España).
Profesor.
Coordinador de la Comisión de Derecho Penal del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM). Miembro y colaborador de la Alianza Interamericana de Abogacía Oral. Además se desempeña como Abogado Postulante en materia penal y es Titular de la
Firma “GUINTO SIERRA, ABOGADOS”. Es Doctor en Ciencias Jurídico Penales por el Instituto de Estudios Superiores “Manuel José de Rojas” (México). Es especialista en Derecho Penal por el INACIPE. Se desempeña como docente hace más de 12 años.
Profesor.
Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 2019 obtuvo su LLM (Master in Law) Litigación Oral (California Western Schol of Law).
Profesor.
Abogado por la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba. Cursó estudios de post grado en la Harvard Law School, EEUU (año 2000), denominado P.I.L., Program of Instruction for Lawyers, además de ser Magister en Derecho
(LLM), con especialidad en Litigación Oral, por la CWSL, California Western School of Law, EEUU. Calif. Magna cum laden. En el ámbito laboral, se ha desempeñado en los Poderes Ejecutivo; Legislativo y Judicial de la Provincia de Córdoba, y ha sido Asesor en materia de Legislación Penal, del Honorable Senado de la Nación Argentina. Es titular del Estudio Jurídico D´Antona, con especialidad en Derecho Penal; Penal Económico y Tributario y asesoramiento Empresarial.
Profesor.
Abogado investido por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Arte y Ciencias Soclales ARCIS y Magister en Derecho Privado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile) en
convenio académico con la Universidad de Salamanca (España). Master en Derecho con especialización en Litigación Oral en la California Western School of Law (San Diego, Estados Unidos) y postitulado en Procedimientos Especiales por la Universidad de Concepción (Chile). En el ámbito profesional, combina el libre ejercicio de la Abogacía liderando un estudio jurídico en la ciudad de Concepción (Chile) con especialidad en litigación civil.
Profesor.
20 años como abogado en ejercicio, consultor, asesor en materia penal y Director de su propia oficina de abogados. Cuenta con una amplia experiencia académica en Bogotá, ejerciendo como docente en la Universidad del Rosario, Maestría en la Universidad de Los
Andes y como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Manuela Beltrán. Es Magister en derecho con énfasis en derecho procesal penal de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia; ML de California Western School of Law, Estados Unidos; y Especialista en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Universidad Javeriana, Colombia.
Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.
Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.