Curso Superior en Derecho
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO EN CIBERDELITOS es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.
Dirigido a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación. La mayoría son graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público como privado.
El programa está abierto a abogados/as, jueces y juezas, defensores/as públicos/as, fiscales, funcionarios públicos del Poder Judicial, Ejecutivo o legislativo y estudiantes de postgrado en derecho, que deseen reforzar su conocimiento y destrezas en el abordaje de los Ciberdelitos.
Además, resulta un interesante programa de formación complementaria para ingenieros en sistema y computación, analistas en sistema, desarrolladores, programadores, y otros profesionales del rubro informático. También será de interés para miembros de ONG vinculadas a la temática y el público en general que desee ampliar sus conocimientos en este tipo de crímenes.
Inicio
JUNIO 2022
Duración
4 meses
doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.
Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.
Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning (CLASES EN VIVO), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.
Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.
doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales (pero con una visión global).
La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO EN CIBERDELITOS es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).
VISIÓN.
En las últimas décadas, los delitos informáticos y el cibercrimen se han diversificado y potenciado de manera exponencial. A la par, año tras año los gobiernos, empresas y organizaciones del tercer sector multiplican las acciones para combatir este tipo de ilícitos.
Puntualmente en Latinoamérica y el Caribe, las legislaciones y el poder judicial lentamente se van adaptando, sentando jurisprudencia y actualizando los marcos legales para una mayor y más completa contemplación de este tipo de delitos. El convenio de Budapest se constituye hasta la actualidad como el más completo instrumento internacional en la materia.
Frente a esta realidad, hoy más que nunca se vuelve imprescindible formar cada vez más a las fuerzas de seguridad y a los miembros de las distintas instituciones del Derecho y el Estado para un abordaje crítico, inteligente y adecuado de esta problemática, acorde al contexto global y las nuevas formas de delinquir en el espacio de lo virtual.
PROPÓSITO.
Esta especialización propone como principales objetivos:
- Analizar las medidas penales y procesales que dimanan del Convenio de Budapest.
- Generar en los alumnos un amplio entendimiento sobre los delitos informáticos y sus tipologías.
- Brindar a los estudiantes estrategias para combatir con mayor eficacia el ciberdelito.
- Otorgar herramientas para superar las dificultades que presentan las investigaciones judiciales sobre ciberdelitos.
- Ofrecer un acercamiento hacia las técnicas básicas para la Litigación Oral en este campo.
Al finalizar el cursado, el profesional será capaz será capaz de identificar las diferentes amenazas que enfrentan los ciudadanos, las empresas y el sector público en el ciberespacio. Además aprenderá a:
- Conocer cómo desarrollar la capacidad de los Estados para prevenir y repeler ciberataques, apostando en ciberseguridad.
- Conocer los diferentes tipos de delitos en los que las tecnologías son bien el instrumento, bien el objeto del delito.
- Identificar las especificidades de la prueba electrónica respecto de la teoría general de la prueba.
- Diseñar técnicas de cooperación internacional en el ciberespacio.
Doctora en Derecho (2010), con premio extraordinario, por la Universidad de Salamanca (USAL), con tesis relativa a la respuesta penal frente al género. Máster Oficial en “Intervención criminológica y victimológica”, por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2014). Su línea investigadora se ha especializado en la tutela penal de los delitos de violencia doméstica y de género, temas sobre los que ha escrito dos libro y varios artículos. Otras temáticas: comiso, honor, aborto, el Principio de Precaución y ciberdelincuencia. Completó su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universitá degli Studio di Modena e Reggio Emilia (Italia). Cuenta con experiencia docente en el Centro de Formación del Cuerpo Nacional de Policía y en la Facultad de Derecho de la UNAM. En USAL: en las Facultades de Derecho, en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila y en el Título de Criminología (Ciencias de la Seguridad). Profesora de los masters USAL en Derecho penal y en Estudios interdisciplinares de Género. Ha intervenido en varias ediciones de los cursos de especialización en Derecho de la USAL y en el Máster de Derecho español para juristas extranjeros.
Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Internacional de La Rioja. Es Doctor Europeo en Derecho, con la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad por la misma Universidad y tras cursar estancia en la Università degli Studi di Ferrara (Italia). Sus investigaciones se centran en el ámbito del Derecho Penal Económico, habiendo publicado sobre cuestiones relativas a los delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, regularización posdelictiva, delitos de bancarrota, corrupción, blanqueo de capitales y discriminación socioeconómica. Ha participado en numerosos proyectos de investigación i+D así como de innovación docente universitaria, y ha impartido conferencias en distintos Congresos nacionales e internacionales. Actualmente es investigador principal del Grupo de Investigación Reconocido PENALCRIM.
Doctora en Derecho (2011) por la Universidad de Salamanca. Máster en Ciencias Penales y Criminológicas por la Universidad del Zulia. Master en Desarrollo Social por la Universidad del Zulia (Venezuela). Licenciada en Trabajo Social por la Universidad del Zulia y Licenciada en Sociología por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/España (Homologación). Experiencia docente y de investigación durante veintiséis años en el Instituto de Criminología “Lolita Aniyar de Castro” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Beneficiaria del Programa de becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina (ALBAN). Línea de Investigacion: menores y las tecnologías de información y comunicación concretamente pornografía infantil, online child grooming, sexting.
Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid (UVa). Realizó su Tesis Doctoral sobre “El delito de discriminación laboral: art. 314 del Código Penal”, dirigida por el prof. Dr. Ángel J. Sanz Morán, Catedrático de Derecho Penal de la UVa. Premio Extraordinario de la Facultad de Derecho (curso académico 2012/2013). Ejerció como docente e investigadora en el área de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Chile (sede Santiago). Miembro del Observatorio de Derechos Humanos y de la Clínica Jurídica de la UVa desde su constitución. Co-coordina el Proyecto de Innovación Docente “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje servicio para la protección de derechos humanos” desde el curso 2017-2018. Ha participado en distintos proyectos de investigación a nivel nacional y regional. Los más recientes son: Impacto de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el Derecho español (VA163G18); Garantías procesales de investigados y acusados: la necesidad de armonización y fortalecimiento en el ámbito Unión Europea (DER2016-78096-P); y Ganancias ilícitas y Derecho Penal (RTI2018-094287-B-I00). Sus principales líneas de investigación: víctimas vulneradas, violencia de género y delitos antidiscriminatorios, y cuestiones de Derecho Penal económico.
Profesor Contratado Doctor de Derecho Procesal de la USAL, donde obtuvo el título de Doctor con Premio Extraordinario e imparte docencia en los Grados en Derecho, Criminología y Ciencia Política y de la Administración, el Máster en Estudios Interdisciplinares de Género y en el Máster en Estrategias Anticorrupción y Políticas de Integridad. También es Profesor de la Escuela Nacional de Policía desde el año 2000, donde su actividad formativa le valió el ser condecorado por el Gobierno de España con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco (2003). Es subdirector del Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal habiendo sido Vicedecano de la Facultad de Derecho, director del Colegio Mayor “San Bartolomé”, Coordinador del Grado en Derecho y Ciencia Política y director del Colegio Mayor de Oviedo. Lleva dos sexenios en investigación y siendo miembro del GIR IUDICIUM de Estudios Procesales y colaborador del GIR Diversitas de Políticas Públicas por la inclusión, la diversidad y el género. Realizó estancias de investigación en el Reino Unido, Portugal, Costa Rica, Cuba, Colombia y Argentina. Autor de más de cincuenta publicaciones, y se ha desempeñado como conferencista y consultor internacional.
Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad de Salamanca (España). Vicedecano Facultad de Derecho Universidad de Salamanca. Codirector del Máster de Abogacía Digital. Director del Máster en Legaltech y gestión digital de la abogacía. Doctor en Derecho – Universidad de Salamanca – Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad. Premio Extraordinario Doctorado 2013: tesis sobre Prueba Electrónica. Profesor de distintas asignaturas en derecho procesal, y Oratoria y Práctica Forense en el Grado en Derecho y en el Grado en Ciencia Política. Experto en Oratoria Jurídica. Juez de torneos de debate universitario moot court. Director del grupo de teatro Calamandrei Facultad de Derecho (USAL). Experto en lenguaje no verbal. Más de 70 publicaciones en prestigiosas revistas jurídicas y contribuciones en libros sobre derecho y las nuevas tecnologías; probática; igualdad; mediación; investigación criminal; etc. Ponente en congresos, jornadas y encuentros científicos nacionales e internacionales, destacando sus participaciones en congresos relacionados con el Derecho y la Informática en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Bolivia, México y Perú.
Abogado, por la Universidad Católica Argentina (1996), realizó un posgrado en derecho penal en la Universidad de Palermo (2002), y tiene 25 años de trayectoria en el servicio de justicia argentino. Desde 2008 es Fiscal Federal, especializado en litigación de casos complejos relacionados con el crimen organizado y las violaciones masivas a los derechos humanos.
Desde 2013 se ocupa de la temática del cibercrimen, primero como punto focal de la Procuración General de la Nación y, desde fines de 2015, como titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). Además de representar al organismo en diversos foros nacionales e internacionales, fue designado punto de contacto del Ministerio Público en la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberREd), en la red especializada de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (CiberRed) y en la red de crímenes de alta tecnología del Grupo de los 7 (G7 24/7 Network of High Tech Crime). Trabaja activamente por la implementación de las nuevas tecnologías al servicio de justicia, como herramienta de investigación y medio para optimizar los procesos de trabajo y facilitar el acceso a la justicia.
Fiscal General ante los Tribunales Federales de CABA. Doctorando en Derecho (Universidad Autónoma de Barcelona). Especialista en Derecho Penal (Universidad de Buenos Aires). Director de las Diplomaturas en Crimen Organizado, Corrupción y Derechos Humanos; Delitos del Crimen Organizado; Transparencia Pública y Corrupción; Delitos Complejos (Universidad de San Isidro). Profesor en universidades nacionales (UBA, UADE, USI, UCES) e internacionales (Universidad Panamericana de México). Autor de los libros Trata de personas y otros delitos relacionados (Rubinzal Culzoni, 2015) y Criminalidad organizada y trata de personas (Rubinzal Culzoni, 2011), y de diversas obras y publicaciones científico-jurídicas. Coautor de La corrupción como una grave afectación de los derechos humanos (Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2019). Integrante del Observatorio de Prevención del Narcotráfico. Disertante en diferentes encuentros internacionales, entre los que se destacan el Lanzamiento de la Red Mundial para la Integridad Judicial y Prevención de la Corrupción en el Sistema Judicial (Viena, 2018), y la Cumbre de Jueces y Fiscales sobre Trata de Personas y el Crimen Organizado (Ciudad del Vaticano, 2016).
Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.
Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.