Curso Superior en Derecho
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO “ABORDAJE JURÍDICO Y MULTIDISCIPLINAR DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI+” es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.
Dirigido a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación. La mayoría son graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público como privado.
El programa está abierto a abogados/as, jueces y juezas, defensores/as públicos/as, fiscales y estudiantes de postgrado en derecho, que desean reforzar su conocimiento y destrezas en el Abordaje Jurídico y Multidisciplinar de los Derechos de las Personas LGTBI+.
Abogados.
Jueces.
Juristas.
Fiscales.
Defensores Públicos.
Constitucionalistas.
Directores de Juzgados.
Legisladores.
Procuradores de Justicia.
Profesores de Derecho.
Empleados, funcionarios y profesionales del derecho.
Funcionarios públicos de dependencias cuya responsabilidad se relaciona a la temática..
Profesores universitarios.
Inicio
A DEFINIR
Duración
7 meses
doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.
Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.
Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning ( CLASES EN VIVO ), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.
Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.
doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales ( pero con una visión global ).
La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO “ABORDAJE JURÍDICO Y MULTIDISCIPLINAR DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI+” es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).
VISIÓN. En la actualidad los temas relacionados con la diversidad sexual y afectiva poseen un enorme carácter atrayente en los campos de estudio de género.
En los últimos años, se ha comenzado a investigar de forma seria, los aspectos académicos que tienen que ver con los movimientos LGTBI+ (lesbianas, gays, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersexuales…), puesto que, a nivel internacional, la sociedad demanda, cada día más, personas preparadas y capacitadas en temas de diversidad para realizar diversas labores profesionales y de investigación.
Por su parte, la orientación e identidad de género y sexual es un tema que se está abordando cada vez más desde la sociedad y las administraciones públicas, y en el que las universidades no forman lo suficiente a los futuros profesionales para que conozcan en profundidad los retos de igualdad a los que este colectivo se enfrenta.
Asimismo, la situación política actual hace que sea de gran necesidad formar personas en diversidad sexual y de género para poder realizar un debate académico serio que llegue a conclusiones reales de investigación sobre las necesidades en relación con la igualdad de derechos que existe en los colectivos LGTBI+.
Por ello, este programa propone formar de una manera multidisciplinar en temas relacionados con el colectivo LGTBI+ para lograr especialistas que conozcan sus derechos.
PROPÓSITO. El Curso propone un acercamiento al Abordaje Jurídico y Multidisciplinar de los Derechos de las Personas LGTBI+ en sus diferentes aristas: su historia, la lucha del colectivo, los derechos, los delitos y otros aspectos y conceptos fundamentales sobre la temática.
Fundamental para:
• Dar a conocer los movimientos LGTBI+ para fomentar su conocimiento.
• Detectar los problemas y retos actuales de la igualdad de las personas LGTBI+ y formular diagnósticos y soluciones introduciendo técnicas y procedimientos apropiados.
• Formar profesionales con conocimiento en los ámbitos de igualdad en relación con la orientación e identidad sexual y de género.
• Instruir a especialistas en temáticas multidisciplinares relacionadas con los derechos de las personas LGTBI+.
• Incorporar la perspectiva de los colectivos LGTBI+ a la práctica del Derecho.
Director Académico. Licenciado en Filología Hispánica y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la USAL. Investigador predoctoral en formación de la Universidad de Salamanca. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación GENET – Red de Estudios de Género. Miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca y del Grupo de Investigación Reconocido de Excelencia “Derechos y libertades en la sociedad actual”. Sus principales líneas de investigación son sobre lenguaje de género, sexismo lingüístico, lenguaje y discriminación LGTBI+, medios de comunicación, redes sociales y género y diversidad LGTBI+. Autor del libro Guía para conocer los colectivos LGTBI+ publicado a través de Amazon y del código legislativo Legislación sobre diversidad LGTBI+ publicado en la editorial Colex. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales tratando temas sobre la diversidad afectivo sexual y de género.
Profesora. Profesora del Área de Derecho Procesal de la Universidad de Santiago de Compostela. Con estudios de Criminología, es Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración. Cuenta con cuatro postgrados universitarios. Obtuvo el Grado de Doctora con mención europea y con calificación Sobresaliente cum laude en el año 2015 (Premio Extraordinario de Doctorado). Es autora de varios libros. Cuenta con más de ochenta publicaciones de muy diverso tipo (capítulos de libro, artículos en revista, recensiones, etc.). Ha impartido más de cien conferencias, charlas y comunicaciones en países como México, Chile, Portugal, España, etc.; ha participado en la organización de más de treinta actividades I+D+i; y ha realizado estancias de investigación, entre otros, en el Institute Advanced Legal Studies de Londres; en el Institut de Recherche Juridique de la Sorbonne; Faculdade de Direito de Porto; y en el Dipartimento di Scienze giuridiche A. Cicu Università di Bologna. Ha coordinado, asimismo, diversas obras colectivas tales como Comentarios a la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles; Violencia de género y Justicia (Premio Nacional a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Jurídicas y Económicas 2014); La mediación a examen: experiencias innovadoras y pluralidad de enfoques; etc.
Profesor. Actual Senador de designación autonómica por la Comunidad de Madrid y Diputado de la Asamblea de Madrid por Más Madrid. Graduado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el ámbito de las redes sociales y la comunicación digital para diversas entidades. Desde 2014, el primer responsable de Redes Sociales de Podemos. Formó parte de la dirección del partido y del gabinete de Pablo Iglesias hasta 2017. En las elecciones de mayo de 2015 fue elegido Diputado de la Asamblea de Madrid en la X legislatura. Ejerció como portavoz de derechos LGTBI y como portavoz de Universidad. Fue también portavoz en la Comisión de Investigación sobre presuntas irregularidades del Caso Máster de la URJC. Su actividad política ha estado ligada a la defensa del colectivo LGTBI, por lo que en 2019 fue galardonado con el Premio Triángulo que otorga COGAM.
Profesor. Doctor por la Universidad de Essex (Reino Unido). Profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca. Sus investigaciones giran en torno al activismo y la protesta política, particularmente en relación con las personas LGTBI y las políticas de igualdad de género. Es autor del libro La Transformación de la Identidad Política del Movimiento LGTB en España, 1970-2005. Es coordinador de la Unidad de Diversidad Afectivo Sexual y de Identidad de Género de la Universidad de Salamanca.
Profesora. Profesora Asociada de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca (España). Jueza sustituta. Principales líneas de investigación: Cooperación Penal Internacional; Diligencias de Investigación; Intervención de comunicaciones; Violencia de Género.
Profesora. Directora del Máster Identidad Sexual y Diversidad LGTBI+ de la USAL . Doctora de Derecho Procesal de la USAL. Profesora de Derecho Procesal Penal y de Práctica Penal y Procesal. Miembro del Centro de Estudios de la Mujer. Especialista en sensibilización social acerca de la problemática de la violencia de género, familiar y doméstica y del principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Evaluadora externa de la Revista General de Derecho Público Comparado y de la Revista General de Derecho Europeo. Pertenece al Consejo de Redacción de la Revista Europea de Derechos Fundamentales. Sus principales líneas de investigación son: Tratamiento procesal de la violencia familiar, doméstica y de género; Cooperación jurídica y judicial internacional en el ámbito procesal; Principios, derechos fundamentales y garantías propias del proceso penal; Mediación y Principio de inmediación. Ha dictado diversas ponencias y conferencias en cursos, congresos y seminarios, nacionales e internacionales. Es autora de diversos artículos en Revistas Jurídicas: “La obtención de fuentes de prueba en la Unión Europea y su validez en el proceso penal español”, Revista General de Derecho Europeo. Ha realizado estancias investigadoras en: Universidad de Salerno, Universidad Nacional (Colombia) y Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (MEX).
Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.
Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.