Curso Superior en Derecho

Abordaje Jurídico Actual de la Violencia Familiar o Doméstica


Información general

El CURSO SUPERIOR EN DERECHO “Abordaje Jurídico Actual de la Violencia Familiar o Doméstica” es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.

¿A quién está dirigido?

El programa está abierto a juristas, abogados colegiados en ejercicio, profesionales de la judicatura, funcionarios públicos, auditores y consultores, estudiantes de postgrado en Derecho y/o Economía y futuros profesionales que deseen reforzar y/o reciclar su formación jurídica en consonancia con las exigencias que impone la sociedad digital.

Los contenidos formativos de este programa de especialización también pueden resultar interesantes para profesionales de la empresa privada, startups y público afín a las materias que se abordan.

Abogados.
Jueces.
Juristas.
Fiscales.
Defensores Públicos.
Constitucionalistas.
Directores de Juzgados.
Legisladores.
Procuradores de Justicia.
Profesores de Derecho.
Empleados, funcionarios y profesionales del derecho.
Funcionarios públicos de dependencias cuya responsabilidad se relaciona a la temática..
Profesores universitarios.





Inicio

A DEFINIR

Duración

4 meses

¿Cuál es la metodología de cursado?

doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.

Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.

Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning ( CLASES EN VIVO ), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.

Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.

doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales ( pero con una visión global ).

La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.

Certificación internacional

El CURSO SUPERIOR EN DERECHO: Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).


VISIÓN. La revolución digital que caracteriza a las sociedades modernas ha experimentado una aceleración repentina desde el inicio de la pandemia mundial causada por la covid-19 alcanzando niveles desconocidos hasta la fecha en sectores tan relevantes como el Derecho o la Economía. En este sentido la aplicación de las tecnologías digitales representa un fenómeno de primer orden en el camino hacia la búsqueda de soluciones eficientes frente a los retos de la sociedad actual.

La imparable revolución digital por la que atraviesa el mundo de los negocios y los aspectos jurídicos complejos que a menudo se manifiestan en él ha propiciado una demanda creciente de perfiles profesionales especializados en aspectos tan relevantes como la celebración de contratos online, la firma electrónica, la propiedad intelectual, la tecnología blockchain, el pago electrónico o el compliance corporativo en el contexto de la realidad digital. En no pocas ocasiones se trata de novedades legislativas ampliamente impulsadas y respaldadas desde las autoridades públicas y las instituciones nacionales e internacionales mediante la promulgación de normas jurídicas verdaderamente innovadoras y con un alto grado de especialización técnica.

Ante este nuevo escenario resulta imprescindible adaptar los conocimientos y las habilidades del jurista tradicional acomodando sus capacidades a las exigencias que nos impone una realidad cada vez más cambiante y global en consonancia con los postulados de la economía digital y su contexto jurídico. Aspectos que se ponen de manifiesto especialmente en el campo de la consultoría, la asesoría jurídica o el mundo de la empresa y el comercio electrónico.

En consecuencia, la realización de este programa formativo permitirá que el alumno pueda desarrollarse y posicionarse profesionalmente en aspectos jurídicos innovadores que ya están determinando la práctica habitual de buena parte de las empresas de nuestro entorno.


PROPÓSITO.
Esta especialización propone como principales objetivos:
● Conocer y comprender los aspectos jurídicos básicos que establecen el marco de referencia para los negocios desarrollados en línea.
● Aprender y desarrollar los conceptos jurídicos propios de la era digital y analizar su impacto socioeconómico.
● Desarrollar habilidades y conocimientos para el asesoramiento y la asistencia técnica jurídica a empresas en entornos digitales.
● Conocer y aplicar las funcionalidades básicas de los contratos inteligentes o Smart Contracts y estudiar las ramificaciones jurídicas de la tecnología Blockchain.
● Aprender y desarrollar conocimientos jurídicos en materia de propiedad intelectual y derecho de marca en entornos digitales.
● Aplicar y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de compliance digital, RegTech y responsabilidad legal de las personas jurídicas mediante la aplicación de herramientas e indicadores que permitan testar la rentabilidad de los recursos empleados y valorar la viabilidad futura del negocio.
● Conocer y analizar en detalle el marco jurídico vigente a escala internacional en materia de autenticación reforzada, identidad digital y pago electrónico.
● Adquirir las habilidades y las destrezas necesarias para el acceso a puestos profesionales tales como la consultoría o el asesoramiento jurídico técnico en el sector digital.

Programa
Violencia doméstica e intrafamiliar. Herramientas conceptuales. Categorías de análisis. Perspectivas críticas. Implicaciones terminológicas: violencia doméstica frente a violencia de género. Formas y manifestaciones de la violencia doméstica. Violencia en las relaciones familiares. Situación conceptual general en relación a la violencia doméstica.
Aclarando conceptos: ¿Qué se entiende por Violencia filioparental/marental? ¿Por qué se produce este tipo de agresiones? Tipos y clases de maltrato de los descendientes hacia sus padres/madres. Perfil de los/as menores y adultos/as maltratadores/as. Perfil de los/as padres/madres maltratados/as por sus hijos/as. El silencio de los/as padres/madres ante el maltrato de sus hijos/as. ¿Qué se puede hacer?. Prevención e intervención contra la violencia filioparental/marental.
· Introducción: Violencia Intrafamiliar. El Derecho Internacional y la “familia”, la “vida familiar” y “el medio familiar”. El niño como la parte más débil frente a las personas encargadas de cuidarle. La violencia intrafamiliar. · Protección Universal en el marco de las Naciones Unidas. Declaración de los derechos del niño, 1959. La Convención sobre los derechos del niño, 1989. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Tipos de violencia y derechos conculcados. Representante especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños, 2009. Relator especial contra la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. Relator especial contra la trata de personas, especialmente de las mujeres y los niños. · Protección de los Organismos Especializados de las Naciones Unidas. La labor de la Organización Mundial de la Salud. La labor del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. La labor del Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la cultura. Grupo interinstitucional de las Naciones Unidas para la violencia contra los niños con representación de organizaciones no gubernamentales y niños. · Protección Regional Europea. Normas en el Ámbito del Consejo de Europa. El Convenio Europeo de derechos humanos y su jurisprudencia. Carta Social Europea, 1961. Convenio europeo sobre el ejercicio de los derechos de los niños, 1996. Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, (Convenio Lanzarote), 2007. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), 2011. · Normas en el ámbito de la Unión Europea. La Comisión Europea declara el 2017 año para combatir la violencia contra las mujeres Resolución del Parlamento Europeo sobre una Carta Europea de los derechos del niño, 08.07.1992. Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en favor de la protección de los derechos de la infancia. Legislación específica sobre violencia doméstica. · Protección Regional Americana. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará). Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará y Comité de Expertas (MESECVI). Jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos.
Consideraciones generales. Ámbito subjetivo de la violencia doméstica. Agravante de parentesco. Delito de lesiones. Delito de maltrato habitual: especial consideración de la posición de garante. Violencia filioparental. La llamada violencia vicaria.
Violencia doméstica vs. violencia de género. Órgano jurisdiccional competente. Cuestiones procesales. La orden de protección de las víctimas de violencia familiar o doméstica.
Bases conceptuales de la violencia en el ámbito familiar y doméstico. La especificidad de la violencia en el ámbito familiar y doméstico. Aspectos estructurales de la violencia familiar y doméstica. Aspectos psicológicos de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y doméstico. Modelos explicativos del ejercicio de la violencia: modelo piramidal y tipos de maltratadores. Modelos explicativos del efecto de la violencia en las víctimas: persuasión coercitiva. El proceso de la violencia vivido por las víctimas: ciclo de la violencia y fases. Aspectos psicosociales de la violencia: estereotipos e interferencia en el proceso judicial.
Proyecto transversal durante el cursado.
Expertos
Dra. MARTA DEL POZO PÉREZ | ESPAÑA

Directora del Programa.
Doctora de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca. Profesora de Derecho Procesal Penal y de Práctica Penal y
Procesal. Miembro del Centro de Estudios de la Mujer. Especialista en sensibilización social acerca de la problemática
de la violencia de género, familiar y doméstica y del principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Evaluadora
externa de la Revista General de Derecho Público Comparado y de la Revista General de Derecho Europeo. Pertenece al
Consejo de Redacción de la Revista Europea de Derechos Fundamentales. Sus principales líneas de investigación son:
Tratamiento procesal de la violencia familiar, doméstica y de género; Cooperación jurídica y judicial internacional en el
ámbito procesal; Principios, derechos fundamentales y garantías propias del proceso penal; Mediación y Principio de
inmediación. Ha dictado diversas ponencias y conferencias en cursos, congresos y seminarios, nacionales e internacionales.
Es autora de diversos artículos en Revistas Jurídicas: “La obtención de fuentes de prueba en la Unión Europea y su
validez en el proceso penal español”, Revista General de Derecho Europeo. Ha realizado estancias investigadoras en:
Universidad de Salerno (Italia), Universidad Nacional, sede Bogotá, (Colombia) y Facultad de Derecho y Criminología de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

PABLO RAMOS HERNÁNDEZ | ESPAÑA

Coordinador del Programa.
Doctorando en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Salamanca (España). Máster
en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Salamanca con un TFM sobre lenguaje sexista en el ámbito
jurídico. Licenciado en Filología Hispánica (USAL). Miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de
Salamanca e integrante de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) y de la Asociación GENET – Red
de Estudios de Género. También soy miembro colaborador del GIR de Excelencia “Derechos y libertades en la sociedad
actual”. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros e impartido diversas conferencias y seminarios. Líneas
principales de investigación: Lenguaje sexista; Lenguaje jurídico; Medios de comunicación y género; RRSS y género;
Lenguaje en el proceso jurídico.

Dra. ÁNGELA FIGUERUELO BURRIEZA | ESPAÑA

Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca (España) con Premio Extraordinario. Ha sido
Vicedecana y miembro de la Junta Electoral de la Facultad de Derecho; así como Presidenta de la Junta Electoral de la
Universidad de Salamanca. Profesora Titular de Derecho Constitucional desde 1988. Profesora Honoraria de la
Universidad Externado de Colombia. Miembro del Instituto Español de Derecho Parlamentario, del Centro de Estudios de
Derecho del Estado, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Principales líneas de investigación: Justicia
Constitucional; Derecho Parlamentario; Igualdad de Género; Garantías Constitucionales de los Derechos Fundamentales;
Derechos de la Unión Europea; Estructura organizativa de los poderes del Estado. Ponente en numerosos Congresos en
México y Colombia. Colaboradora habitual de Revistas especializadas en su calidad de experta en Justicia
Constitucional y Derecho Parlamentario. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan: “La tutela judicial
efectiva”, “Garantías del Sistema Parlamentario español”, “Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder
Judicial”, “El recurso de amparo en cuanto tutela reforzada de los Derechos Fundamentales”, etc. Ha dirigido numerosas
Tesis de Doctorado y Trabajos de Grado, y participado en distintos Proyectos de Investigación y Desarrollo. Co-directora
del Curso de Postgrado sobre “Derechos Humanos”.

Dra. Ma. LUISA IBÁÑEZ MARTÍNEZ | ESPAÑA

Licenciada en Sociología, Diplomada en Trabajo Social y Premio Extraordinario de Grado en Sociología, otorgado por la
Universidad de Salamanca (España). Profesora en los programas de grado en Sociología, Trabajo Social y Ciencias
Ambientales. Miembro del grupo de investigación NAES de la Universidad de Salamanca. Coordinadora del grupo de
investigación en Violencia de Género y Relaciones de Género del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de
Salamanca. Su tesis doctoral también explora la violencia de género y las relaciones de género. Miembro del grupo de
investigación titulado "Derechos y libertades en la sociedad actual", dirigido por la Dra. Ángela Figueruelo Burrieza.
Ponente en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales. Investigadora en las áreas de grupos
vulnerables y minoritarios, medio ambiente, urbanismo, cooperación transfronteriza, servicios sociales, educación,
empleo, desarrollo local y violencia de género y relaciones sociales.

Dra. MERCEDES IGLESIAS BÁREZ | ESPAÑA

Doctora de Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca. Imparte asignaturas en los Grados de Derecho;
Ciencia Política y de la Administración, así como en el Máster Democracia y Buen Gobierno; el Máster de Acceso a la
Abogacía; y en el Máster de Derecho Español para Juristas Extranjeros. Docente también en diversos Títulos Propios.
Profesora Afiliada a la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y Profesora
Visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) y del TEC de Monterrey
(México). Principales líneas de investigación: orientadas a la democracia, partidos políticos y representación política,
igualdad entre hombres y mujeres, derechos de los extranjeros en España, etc.

Dra. ALICIA GONZÁLEZ MONJE | ESPAÑA

Profesora Asociada de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca (España). Jueza sustituta. Principales líneas de investigación: Cooperación Penal Internacional; Diligencias de Investigación; Intervención de comunicaciones; Violencia de Género.

Dra. ANDREA GUTIERREZ GARCÍA | ESPAÑA

Doctora y profesora adjunta del Área de Metodología en las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de
la Universidad Pontificia de Salamanca. Su tesis, presentada en 2017, llevó por título Prostitución: construcción psicosocial
de la coacción como consentimiento y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laudem, así como premio extraordinario de
doctorado. Es miembro del grupo de investigación PSICOLOGÍA, GÉNERO Y SALUD de la Universidad Pontificia de Salamanca. Sus ámbitos de investigación se centran en los
estudios de género, especialmente violencia de género y prostitución. También ha trabajado en el 016, número de atención nacional a las mujeres maltratadas.

Experiencia de aprendizaje
Flexibilidad

Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.

Facilidad

Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Certificación

Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.