Curso Superior en Derecho
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO “ABORDAJE JURÍDICO ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO” es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.
Dirigido a titulados superiores en materias jurídicas o afines, interesados en profundizar su formación, como graduados o licenciados en Derecho, procedentes tanto del sector público o privado.
El programa está abierto a abogados/as, jueces y juezas, defensores/as públicos/as, fiscales y estudiantes de postgrado en derecho interesados en profundizar su formación.
Abogados.
Jueces.
Juristas.
Fiscales.
Defensores Públicos.
Constitucionalistas.
Directores de Juzgados.
Legisladores.
Procuradores de Justicia.
Profesores de Derecho.
Empleados, funcionarios y profesionales del derecho.
Funcionarios públicos de dependencias cuya responsabilidad se relaciona a la temática..
Profesores universitarios.
Inicio
PRÓXIMAMENTE
Duración
4 meses
doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.
Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.
Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning ( CLASES EN VIVO ), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.
Una Comunidad Global conformada por profesionales de más de 55 países, generando interacción entre alumnos, profesores y expertos con intereses comunes que alimentan con su experiencia y conocimiento el desarrollo de contenidos específicos, aportando una visión internacional a la temática.
doinGlobal™ BRINDA UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADORA, permitiendo acceder al contenido de formación de manera interactiva, a través de textos, fotos, videos, infografías, animaciones, casos y simulaciones que facilitan la comprensión de los conceptos y su implementación en contextos reales ( pero con una visión global ).
La modalidad online es una tendencia universal consolidada que posibilita cursar programas de capacitación superando cualquier obstáculo de tiempo o espacio. Basada en el excelente potencial que brinda la tecnología actual, permite acceder a una experiencia de aprendizaje óptima, acorde a las expectativas y características de cada participante, fortalecida por medio de un trabajo colaborativo global.
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO “ABORDAJE JURÍDICO ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO” es un programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).
VISIÓN. Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. En los últimos años, se han logrado - a nivel global - grandes avances políticos, sociales y culturales en el reconocimiento y la promoción de derechos para las mujeres.
Sin embargo, la violencia contra las mujeres es una pandemia que afecta a todos los países, incluso a aquellos que han logrado importantes progresos en otras áreas. De acuerdo a los informes de Naciones Unidas, en todo el mundo, el 35% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual en pareja o violencia sexual sin pareja. Esto nos demuestra que la violencia de género es un problema que va más allá de las fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo, obstaculizando la posibilidad de lograr sociedades más justas y equitativas.
¿Cómo podemos abordar jurídicamente estas situaciones? ¿Qué avances se han logrado al respecto? ¿Cómo identificamos y prevenimos a este tipo de violencia?
El mundo necesita hoy líderes globales que puedan conocer e internalizar el tema de la violencia de género, apropiándose de las distintas miradas interdisciplinarias desde una perspectiva global.
PROPÓSITO. Este curso de formación apunta a trabajar la temática desde un enfoque multidisciplinar en materia de prevención, erradicación y gestión de la violencia contra la mujer, centrándose en el estudio y aplicación práctica de las herramientas jurídico-administrativas y legales destinadas a afrontar este problema social.
Doctora de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca. Profesora de Derecho Procesal Penal y de Práctica Penal y Procesal. Miembro del Centro de Estudios de la Mujer. Especialista en sensibilización social acerca de la problemática de la violencia de género, familiar y doméstica y del principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Evaluadora externa de la Revista General de Derecho Público Comparado y de la Revista General de Derecho Europeo. Pertenece al Consejo de Redacción de la Revista Europea de Derechos Fundamentales. Sus principales líneas de investigación son: Tratamiento procesal de la violencia familiar, doméstica y de género; Cooperación jurídica y judicial internacional en el ámbito procesal; Principios, derechos fundamentales y garantías propias del proceso penal; Mediación y Principio de inmediación. Ha dictado diversas ponencias y conferencias en cursos, congresos y seminarios, nacionales e internacionales. Es autora de diversos artículos en Revistas Jurídicas: “La obtención de fuentes de prueba en la Unión Europea y su validez en el proceso penal español”, Revista General de Derecho Europeo. Ha realizado estancias investigadoras en: Universidad de Salerno (Italia), Universidad Nacional, sede Bogotá, (Colombia) y Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Doctorando en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Salamanca (España). Máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Salamanca con un TFM sobre lenguaje sexista en el ámbito jurídico. Licenciado en Filología Hispánica (USAL). Miembro del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca e integrante de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) y de la Asociación GENET – Red de Estudios de Género. También soy miembro colaborador del GIR de Excelencia “Derechos y libertades en la sociedad actual”. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros e impartido diversas conferencias y seminarios. Líneas principales de investigación: Lenguaje sexista; Lenguaje jurídico; Medios de comunicación y género; RRSS y género; Lenguaje en el proceso jurídico.
MÓDULO: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca (España) con Premio Extraordinario. Ha sido Vicedecana y miembro de la Junta Electoral de la Facultad de Derecho; así como Presidenta de la Junta Electoral de la Universidad de Salamanca. Profesora Titular de Derecho Constitucional desde 1988. Profesora Honoraria de la Universidad Externado de Colombia. Miembro del Instituto Español de Derecho Parlamentario, del Centro de Estudios de Derecho del Estado, y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Principales líneas de investigación: Justicia Constitucional; Derecho Parlamentario; Igualdad de Género; Garantías Constitucionales de los Derechos Fundamentales; Derechos de la Unión Europea; Estructura organizativa de los poderes del Estado. Ponente en numerosos Congresos en México y Colombia. Colaboradora habitual de Revistas especializadas en su calidad de experta en Justicia Constitucional y Derecho Parlamentario. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan: “La tutela judicial efectiva”, “Garantías del Sistema Parlamentario español”, “Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial”, “El recurso de amparo en cuanto tutela reforzada de los Derechos Fundamentales”, etc. Ha dirigido numerosas Tesis de Doctorado y Trabajos de Grado, y participado en distintos Proyectos de Investigación y Desarrollo. Co-directora del Curso de Postgrado sobre “Derechos Humanos”.
MÓDULO: VIOLENCIA DE GÉNERO COMO FENÓMENO SOCIAL, CULTURAL Y GLOBAL
Licenciada en Sociología, Diplomada en Trabajo Social y Premio Extraordinario de Grado en Sociología, otorgado por la Universidad de Salamanca (España). Profesora en los programas de grado en Sociología, Trabajo Social y Ciencias Ambientales. Miembro del grupo de investigación NAES de la Universidad de Salamanca. Coordinadora del grupo de investigación en Violencia de Género y Relaciones de Género del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral también explora la violencia de género y las relaciones de género. Miembro del grupo de investigación titulado "Derechos y libertades en la sociedad actual", dirigido por la Dra. Ángela Figueruelo Burrieza. Ponente en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales. Investigadora en las áreas de grupos vulnerables y minoritarios, medio ambiente, urbanismo, cooperación transfronteriza, servicios sociales, educación, empleo, desarrollo local y violencia de género y relaciones sociales.
MÓDULO: MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE TUTELA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Doctora de Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca. Imparte asignaturas en los Grados de Derecho Ciencia Política y de la Administración, así como en el Máster Democracia y Buen Gobierno el Máster de Acceso a la Abogacía y en el Máster de Derecho Español para Juristas Extranjeros Docente también en diversos Títulos Propios Profesora Afiliada a la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y Profesora Visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) y del TEC de Monterrey (México). Principales líneas de investigación orientadas a la democracia, partidos políticos y representación política, igualdad entre hombres y mujeres, derechos de los extranjeros en España, etc.
MÓDULO: MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE TUTELA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, en la actualidad es
Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en
su Facultad de Derecho. Ha realizado diferentes estancias de investigación
en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, en el Institut
International des Droits de l’Homme de Estrasburgo y en la Peace Palace
Library de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Ha impartido
un centenar de cursos de Doctorado, Posgrado, Maestrías,
Especializaciones, así como Conferencias y seminarios. Sus líneas de
investigación y publicaciones principales son La protección internacional
de los derechos humanos, Conflictos armados, uso de la fuerza y sistema
de seguridad colectiva de Naciones Unidas, Derecho Internacional
humanitario y cooperación internacional institucionalizada en el continente
americano.
MÓDULO: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA
MÓDULO: ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Doctora en Psicología, Catedrática de Psicometría en la Universidad Pontificia de
Salamanca (España) donde imparte asignaturas de Metodología de
Investigación. Codirectora del Postgrado “Género y Comunicación” de 2005 a 2007,
Directora del Postgrado de “Intervención Multidisciplinar en Violencia de Género” de
2006 a 2012, Decana de la Facultad de Psicología de 2009 a 2012 y Secretaria
General de la UPSA de 2015 a 2017. Coordinadora del Grupo de Investigación
Interuniversitario “ Género y Salud”, su principal línea de investigación es la
violencia de género, colaborando en asesoramiento metodológico con otros grupos de
investigación Participa como ponente invitada en diversos másteres de Igualdad y
Violencia de Género en universidades españolas y europeas. Fue visitante del
programa ERASMUS en las universidades de Cagliari y Padua (Italia), Bruselas (Bélgica), Lisboa (Portugal), Helsinki (Finlandia) y Estocolmo (Suecia). Fue profesora
invitada en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El
Salvador. Ha desarrollado proyectos de investigación con universidades de México
(Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Veracruzana), El Salvador
(UCA) y Costa Rica (UCR). Invitada como ponente por la Secretaría Distrital de la
Mujer de Bogotá (Colombia). Miembro del Consejo Editorial y revisora de una veintena
de revistas científicas europeas y latinoamericanas. Su producción científica ha sido
expuesta en congresos, y publicada en decenas de artículos científicos y monografías
disponibles en https :://www researchgate net/profile/Carmen Delgado Alvarez
MÓDULO: DERECHO PENAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO: LA MUJER COMO VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA
MÓDULO: TUTELA PROCESAL CIVIL EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Profesora Asociada de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca (España). Jueza sustituta. Principales líneas de investigación: Cooperación Penal Internacional; Diligencias de Investigación; Intervención de comunicaciones; Violencia de Género.
MÓDULO: VIOLENCIA DE GÉNERO: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Profesor Investigador y Profesor Titular de Derecho Internacional Público (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). Profesor Titular de Derecho del Comercio Internacional (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina).
Profesor Adjunto de Derecho de la Integración (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Profesor de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales (Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina). Delegado Regional e Investigador de la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación (España). Abogado (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). Doctor en Derecho (Universidad Complutense de Madrid, España). Magister Iuris en Derecho de la Integración (Universidad Complutense de Madrid, España). Experto Investigador Universitario en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (UNED, España). Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Institut
Internacional des Droits de l ´Homme Francia Universidad de Alcalá Instituto Nacional de Administraciones Públicas, España). Especialista en Administración Pública y Gobernabilidad (Instituto Nacional de Administración Pública, Argentina; Instituto Nacional de Administraciones Públicas, España). Especialista en la Unión Europea (Escuela Diplomática, España).
MÓDULO: VIOLENCIA DE GÉNERO: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Abogada en ejercicio egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Especialista en Derecho Penal por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Especialista en Derecho Penal Económico por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), el Instituto de Derecho Penal Europeo y la Universidad de Castilla - La Mancha (España).
Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.
Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.