Curso Superior en Derecho
El CURSO SUPERIOR EN DERECHO: COMPLIANCE OFFICER es un Programa de Formación, con titulación de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), y avalado por la Comunidad Europea.
Una formación rigurosa, especializada e innovadora para profesionales relacionados con el mundo del cumplimiento normativo, por ser este ámbito un sector en continuo crecimiento por su especial trascendencia tanto desde la perspectiva penal como administrativa. Además, estas cuestiones se pueden vincular directamente con el buen gobierno corporativo.
Al finalizar el cursado, el estudiante habrá desarrollado su capacidad reflexiva y entenderá las causas, características y consecuencias de la delincuencia empresarial desde distintas perspectivas académicas. Ello dotará al alumno de mejores habilidades para desempeñarse dentro del sector legal o desarrollar adecuadamente (sin riesgos) su función dentro de la empresa. Asimismo, descubrirá la importancia del cumplimiento normativo en el sector público (public compliance).
El programa está abierto a abogados/as, jueces y juezas, defensores/as públicos/as, fiscales, funcionarios públicos del Poder Judicial, Ejecutivo o legislativo, y estudiantes de postgrado en derecho que deseen reforzar sus conocimientos y destrezas en pos de forjar una carrera profesional en el ámbito del cumplimiento normativo.
Además, resulta un interesante programa de formación complementaria para altos directivos y miembros de áreas legales dentro de las empresas, que necesiten comprender de una manera mucho más profunda y actualizada la responsabilidad penal de las organizaciones y sus miembros, así como los instrumentos legales/administrativos existentes para garantizar el cumplimiento normativo y la reducción de riesgos legales.
También será de interés para miembros de ONG vinculadas a la temática, que deseen ampliar sus conocimientos y conocer las tendencias regionales e internacionales en materia de compliance.
Inicio
AGOSTO 2023
Duración
4 meses
doinGlobal ha re-definido la manera en que aprendemos.
Cómo aprendemos. Cuándo aprendemos. Con quién aprendemos.
Basada en una Metodología de Aprendizaje para sociedades ultra conectadas, doinGlobal permite vivir una experiencia innovadora, entretenida y motivada por la construcción de conocimiento de manera activa, desde una perspectiva global.
Clases impartidas por expertos internacionales bajo la metodología Live Learning (CLASES EN VIVO), una modalidad que permite interactuar con profesores y alumnos de diferentes países, potenciando las capacidades en tiempo real, sin límites de fronteras.
Programa de reconocimiento internacional, dictado y certificado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España).
DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
El Diploma incorpora la Apostilla prevista en la Convención de La Haya de 1961, un método
simplificado de legalización de documentos en el ámbito internacional.
VISIÓN.
Los marcos normativos nacionales e internacionales a los que deben acogerse las empresas están experimentando un acelerado desarrollo, evolución y modificación.
Algunos problemas de corrupción y monopolio impulsaron la aparición del compliance o cumplimiento normativo, enfoque que fue adquiriendo más importancia a medida que las organizaciones comenzaron a comprender las ventajas de contar con instrumentos formales y oficinas abocadas específicamente a velar por el cumplimiento de toda la normativa vigente que pudiera afectarlas.
En este marco, contar con equipos altamente capacitados y dotados de políticas y protocolos de actuación para prevenir, detectar y gestionar potenciales incumplimientos de las leyes del derecho empresarial, penal y/o civil, es hoy una prioridad que se traduce en mayor demanda de compliance officers, requiriéndose juristas profesionales altamente cualificados en esta materia desde una perspectiva transversal.
PROPÓSITO.
Al finalizar el cursado, el profesional será capaz de:
- Comprender la responsabilidad penal de las empresas
- Conocer la utilidad de los programas de cumplimiento normativo y su funcionamiento.
- Profundizar en las distintas formas de criminalidad empresarial.
- Conocer cuál es la responsabilidad penal en la que puede incurrir el Oficial de Cumplimiento y otros garantes de la empresa.
Es licenciado en Derecho, máster en Derecho Penal y doctor en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca. Tesis doctoral con mención internacional sobre Delincuencia corporativa, management empresarial y compliance (sobresaliente cum laude por unanimidad y Premio Extraordinario 2019).
Máster en Cumplimiento Normativo en Materia Penal, Universidad Castilla-La Mancha (UCLM). Especialista en Cumplimiento Normativo en Materia Penal (UCLM). Curso de Especialización en Compliance e Direito Penal por el Instituto de Direito Penal Económico e Europeio, Universidade de Coimbra (Portugal). Curso de Postgrado en Derecho Penal Económico Internacional y Derechos Humanos en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Asimismo, ha sido becario Fellow Mundus en Colombia bajo el auspicio de la Comisión Europea.
Catedrático y de Derecho Mercantil en la misma institución con más de 26 años de experiencia en la docencia.
Sus líneas de investigación incluyen: Derecho de la competencia (libre competencia y competencia desleal); Derecho de la propiedad intelectual (propiedad intelectual en la sociedad de la información); Comercio electrónico; Responsabilidad de los intermediarios de la sociedad de la información; Derecho de sociedades; Corrupción en los negocios, buen gobierno y responsabilidad social de las empresas; Derecho de la distribución comercial; Derecho del seguro, y Derecho cambiario.
Catedrática de Derecho Penal. Se ha doctorado en 1997 con una tesis sobre La responsabilidad penal de los administradores de empresa.
Ha dirigido proyectos de investigación subvencionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, sobre El principio de justicia universal: fundamento y límites, así como Política criminal ante el reto de la delincuencia transnacional y Terrorismo en el SXXI, y participó como investigadora en otros sobre Corrupción y responsabilidad de empresas transnacionales. Ha sido directora del Salamanca University Research, en el Seventh Framework Programme, financiado por la Unión Europea, sobre comportamiento criminal y respuestas políticas en la UE. Título del proyecto: New European Crimes and Trust-based Policy (FIDUCIA).
Por último, ha publicado varias monografías, más de 60 capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, en español y en inglés; ha intervenido también como coautora en varios manuales, así como ha dirigido numerosos libros colectivos.
En la actualidad, es directora del Máster de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca y directora del Observatorio de la Criminalidad Organizada Transnacional.
Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Friburgo de Suiza y de Friburgo de Alemania. Esta última estancia, en el Instituto de Derecho Penal Económico y Criminología con el Prof. Klaus Tiedemann. Ha publicado en España las siguientes monografías: Libertad personal y seguridad ciudadana , Bases para un modelo de imputación de responsabilidad penal de las personas jurídicas , Política criminal y Criminalidad organizada y sistema del derecho penal. Su última monografía es Fundamentos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas (2020).
Ha publicado capítulos de libros en Manual de derecho penitenciario, Introducción al derecho penal. Autora de diversos artículos publicados en revistas especializadas en España, Portugal, Italia, Perú, Colombia, Guatemala, Brasil, Argentina, México y Chile.
Sus líneas de investigación son Derechos humanos y derecho penal, Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Política criminal y Criminalidad organizada.
Realizó estudios posdoctorales en el Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional de Freiburg im Breisgau/Alemania. Anti Money Laundering Certified Associate (AML/CA), FIBA AML Institute/Florida International University (2012). Especialista en Compliance, AENOR/Madrid (2018). Certificado avanzado en Cumplimiento Normativo, International Compliance Association/University of Manchester (2018). Digital Transformation Program (2019), Machine Learning Program (2019), Massachusetts Institute of Technology (MIT/USA). Programa de Legal Tech, ESADE Business School/Barcelona (2019). Programa Superior de Compliance, IE Law School/Madrid (2019-2020).
Profesor de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1995-2018), en la Academia de la Magistratura (1997-2010), en la Universidad de Lima (desde 2009) y en la Universidad del Pacífico (desde 2017). Miembro de la Comisión Especial Revisora del Código Penal (2003-2004) y de la comisión que elaboró el nuevo Código Procesal Penal de 2004, presidente de la Comisión del MINJUS que elaboró el Anteproyecto de Ley Contra la Criminalidad Organizada (2007), miembro de la comisión del MINJUS que elaboró la regulación penal contra la minería ilegal (2012). Socio fundador de Caro & Asociados (ccfirma.com).
Director General del Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (www.cedpe.com). Fundador y presidente de la Asociación Peruana de Compliance (acompliancepe.com). Miembro del Consejo Científico del Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano de la Universidad de Göttingen/Alemania (cedpal.uni-goettingen.de). Miembro del Observatorio de Criminalidad Organizada Transnacional de la Universidad de Salamanca/España (crimtrans.usal.es). Presidente del Grupo Peruano de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP).
Autor de múltiples libros y artículos especializados en materia penal, procesal penal y compliance.
Su tesis doctoral en Derecho Penal recibió la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad del tribunal y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado 2010-2011.
Profesor asociado III del área de derecho penal, procesal penal y criminología de la Facultad de Derecho en la Universidad de Los Andes (Bogotá-Colombia). Director del Grupo de investigación en Derecho Penal y Justicia Transicional Cesare Beccaria. Conjuez de la Sala de Casación Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia de Colombia.
Es profesor de las cátedras de Derecho Penal General, Derecho Penal Especial, Punibilidad, Cibercrimen y Constitución & Democracia. Miembro del grupo de investigación GECTI de la Universidad de Los Andes. Miembro del Observatorio de Criminalidad Organizada Transnacional de la Universidad de Salamanca (España) y del Instituto di Studi Penalistici Alimena, del Centro de Investigación Interdepartamental de la Universidad de Calabria (Italia). Conferencista invitado en seminarios, congresos y posgrados en diferentes universidades nacionales e internacionales, autor de múltiples publicaciones en el ámbito del derecho penal y consultor en derecho penal.
Ha sido becario de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (1994-1997), la Fundación Alexander von Humboldt (2005-2006), la Sociedad Max-Planck (2008), el Instituto Hanseático de Estudios Avanzados (2010) y el Programa Salvador de Madariaga del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Ha llevado a cabo estancias de investigación en Alemania, Reino Unido e Italia. Profesor invitado en Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli (2018), profesor honorario de la Universidad San Martín de Porres (2019), doctor honoris causa por Universidad Togatorum de México (2021) y profesor invitado en Università degli Studi di Bergamo (2021).
Sus líneas de investigación giran en torno a los fundamentos dogmáticos y constitucionales del derecho penal. Entre sus publicaciones destacan las siguientes monografías: Prevención general e individualización judicial de la pena (1.ª ed. 1999; reed. 2016); La tentativa en la autoría mediata y en la actio libera in causa (1.ª ed. 2003; reed. 2020); Culpabilidad y fines de la pena: con especial referencia al pensamiento de Claus Roxin (1.ª ed. 2008, reed. 2013), Responsabilidad penal por omisión del empresario (1.ª ed. 2009, reed. 2017), Fragmentos sobre neurociencias y derecho penal (2017) y El derecho penal del Estado de derecho entre el espíritu de nuestro tiempo y la Constitución (2020).
Ha dirigido o coordinado asimismo numerosas obras colectivas dedicadas a los ámbitos de estudio mencionados.
Abogado penalista, especialista en delitos económico-corporativos, con más de 25 años de ejercicio profesional, dentro de los cuales ha dirigido, implementado y desarrollado diversos proyectos de corporate compliance tanto para empresas del IBEX35 como para grandes, pequeñas y medianas empresas, así como ha asumido la defensa penal de empresas y directivos ante los tribunales.
Miquel Fortuny es autor de diversos artículos y libros jurídicos especializados en derecho penal corporativo, y ha colaborado con diversas editoriales jurídicas.
Algunas de sus pasiones son la formación y la comunicación. Por ello compagina el ejercicio de la abogacía con la docencia universitaria. Actualmente es profesor colaborador de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en el Máster de Derecho Penal Económico y Compliance, de la Universidad Complutense de Madrid en el Máster de Compliance Officer, y en la Universidad Carlos III de Madrid en el Máster de Derecho Corporativo y Control de Riesgos Legales de la Empresa. Además, imparte cursos y ponencias a miembros de Consejos de Administración, empresas, instituciones y escuelas de negocios, en materia de derecho penal económico y corporativo.
Contacto de manera rápida y ágil. No requiere que las personas coincidan en tiempo y espacio.
Acceso al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Esta certificación se encuentra alineada a los más altos estándares de la calidad educativa, basados en la colaboración y cooperación entre naciones en materia de aseguramiento de la calidad en educación, en lo que respecta a la elaboración de programas de estudio, cooperación institucional y los programas de formación e investigación.