Post by doinGlobal | 18 octubre, 2024 | All Entrepreneurship Volver al blog
Indicadores de sostenibilidad urbana: claves para el equilibrio ecosistémico
El desarrollo sostenible se ha convertido en una prioridad a medida que se acerca el año 2030. Dada la urgencia, conciliar el desarrollo urbano con el desarrollo sostenible se torna un eje central en las agendas de Estados y organizaciones. En la actualidad más del 56% de la población vive en las ciudades, por lo que es clave que estos espacios sean respetuosos con el medio ambiente y favorezcan el desarrollo social y económico. Ahora bien, la única forma de conocer qué tan sostenible es un espacio urbano y de identificar puntos de transformación o mejora es midiendo y, para ello, es estableciendo indicadores de sostenibilidad urbana. Conoce en esta nota qué y cuáles son y profundiza respecto a su importancia.
¿Qué son los indicadores de sostenibilidad urbana?
Los indicadores de sostenibilidad urbana son un conjunto de parámetros que proporcionan información sobre el estado de un territorio. Su utilización hace que sea más fácil entender la evolución en el tiempo de los sistemas urbanos y evaluar la eficacia de las actuaciones y la consecución de objetivos. Además, estos indicadores tienen una utilidad técnica por ser una herramienta utilizada por las autoridades públicas para evaluar los niveles de sostenibilidad en una ciudad o en un territorio, pero tienen, además, una utilidad política para el proceso de toma de decisiones. Permiten orientar objetivos y políticas de acuerdo a las deficiencias detectadas y corregir desviaciones en la estrategia para el desarrollo sostenible.

Los indicadores de sostenibilidad urbana como herramientas para impulsar el equilibrio ecosistémico de las ciudades
El texto “Indicadores para Determinar el Grado de Equilibrio Ecosistémico” de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona es una guía clave para aquellos profesionales que están involucrados en el desarrollo urbano o para aquellas instituciones que son responsables de impulsar mejoras en las ciudades. Allí, el autor Salvador Rueda, una figura de referencia en el urbanismo ecológico, detalla los indicadores de sostenibilidad urbana y sus parámetros de referencia. Estos últimos permiten considerar criteriosamente si cada uno de estos indicadores se encuentra en equilibrio, en situación superlativa o presenta algún grado de déficit.
Estos parámetros permiten medir objetivamente la situación de una ciudad, abarcando áreas tan diversas que van desde la morfología, la movilidad, la calidad del espacio público, el metabolismo urbano y la cohesión social. En concreto son:
- Indicadores de morfología y estructura urbana: densidad de viviendas, compacidad absoluta, compacidad corregida, espacio de estancia por habitante, modo de desplazamiento de la población, proximidad a redes de transporte alternativo al automóvil, espacio exclusivo para peatones y/o espacio de convivencia, proximidad a aparcamiento para bicicletas, aparcamiento para automóviles fuera de calzada y autocontención laboral.
- Indicadores de público habitable: calidad del aire, calidad acústica, confort térmico, accesibilidad del viario, índice de habitabilidad en el espacio público, índice de la diversidad urbana, densidad de personas jurídicas, mezcla de usos, actividades densas en conocimiento, continuidad espacial funcional de la calle, índice biótico del suelo, espacio verde por habitante, proximidad simultánea a espacios verdes y dotación de arbolado vario.
- Indicadores de metabolismo urbano: autosuficiencia energética e hídrica.
- Indicadores de adaptación y mitigación del cambio climático: consumo energético del sector residencial, consumo energético del sector terciario y equipamientos, consumo energético del alumbrado público, autosuficiencia energética a partir de fuentes renovables, emisiones de GEI, consumo de agua potable, agua residual tratada con tratamiento secundario, suficiencia hídrica, generación de residuos por habitante, recogida separada bruta y cierre de ciclo de materia orgánica.
- Indicadores de cohesión social: índice de envejecimiento y segregación, población extranjera (índice de segregación), nivel de estudios, distribución territorial, índice sintético de desigualdad social, proximidad simultánea a equipamientos y servicios básicos, dotación de equipamientos básicos y vivienda protegida.
Este conjunto de indicadores, que consideran aspectos cuyo equilibrio es vital para el desarrollo de un proyecto urbano sostenible, servirán como punto de partida para cualquier evaluación y proyecto de ciudad que busque contribuir a la Agenda 2030 y al desarrollo. Es clave conocerlos, profundizar sobre ellos y tener en cuenta los parámetros de referencia para promover iniciativas eficientes y comprometidas con el futuro.
Si buscas especializar tus conocimientos para contribuir a que las ciudades sean ambientalmente sostenibles, socialmente inclusivas y económicamente viables, inscríbete en el Professional Certificate: Urbanización Sostenible dictado y certificado por la Universidad de Salamanca.
Esta nota se elaboró en base al módulo “Indicadores, gestión y medición de la sostenibilidad urbana” dictado por la docente Lucía Bellocchio en el marco del Professional Certificate: Urbanización Sostenible.
Notas Relacionadas
Propiedad intelectual como activo estratégico: desafíos y oportunidades en la economía del conocimiento
La propiedad intelectual, bien gestionada, puede ser motor de competitividad, innovación y crecimiento económico. Profundiza en esta nota.
Potencia tu argumentación jurídica con agentes de IA
Los agentes de inteligencia artificial emergen como aliados en la argumentación jurídica potenciando las estrategias. Si eres un profesional de derecho descubre el potencial de los agentes de IA.
Sistema acusatorio adversarial en Latinoamérica: desafíos y oportunidades
La transición al sistema acusatorio adversarial enfrenta desafíos específicos, pero ofrece oportunidades para mejorar la transparencia, la celeridad y el acceso a la justicia. Profundiza en esta nota.