Post by doinGlobal | 10 agosto, 2022 | Law Volver al blog

Criptoactivos y su desregulación

Criptoactivos: los riesgos de su desregulación en pleno auge

El uso de criptoactivos crece de manera constante desde su surgimiento. Este recurso económico en tanto tal representa grandes oportunidades, pero es preciso utilizarlo con cautela. En la mayoría de los países, los instrumentos legales para su regulación están en proceso de elaboración o son aún inexistentes, suponiendo riesgos para las personas y los Estados.

 

¿Por qué las personas eligen los criptoactivos?

El ecosistema de criptomonedas se expandió un 2300% entre septiembre de 2019 y junio de 2021, sobre todo en los países en desarrollo. Los motivos por los cuales las personas se inclinan por el uso de criptoactivos respecto a las monedas tradicionales se resumen en dos puntos principales. Primero, suponen un canal atractivo, en términos de precio y velocidad, para efectuar intercambios. Estos beneficios cobraron más importancia durante el período de pandemia. En segundo lugar, se han instalado como una forma efectiva de proteger los ahorros de los hogares, sobre todo en casos de personas de clase media.

¿Qué costo tiene la desregulación de estos recursos?

 

Si bien los legisladores de todo el mundo están trabajando en las normas para asegurar las transacciones a través de criptoactivos, éstos aún no cuentan con la regulación necesaria. Como consecuencia, podemos mencionar tres contingencias posibles:

 

  • Inestabilidad financiera. Una caída en los precios puede requerir que las autoridades monetarias deban intervenir para regularizar la situación.

 

  • Contratiempos en el control del capital. Los intercambios que involucran criptomonedas socavan los métodos que los países utilizan tanto para controlar su capital y frenar la acumulación de vulnerabilidades macroeconómicas y financieras, como para aumentar el espacio político.

 

  • Reemplazo extraoficial de la moneda nacional. La falta de control puede contribuir a que los criptoactivos se conviertan en un medio de pago generalizado que ponga en peligro la soberanía monetaria de los países. 

Algunas consideraciones a tomar para prevenir riesgos

 

En términos generales, es preciso que los países desarrollados, donde se encuentran las principales sedes de proveedores de criptoactivos, puedan establecer las medidas regulatorias claves para garantizar la seguridad en el uso de los mismos. Sin embargo, según la ONU, es prudente que, sobre todo los países en desarrollo, tengan a bien adoptar una serie de políticas para evitar riesgos:


1. Garantizar una regulación financiera integral. Para lograrlo es necesario exigir el registro obligatorio de criptointercambios y monederos digitales, hacer menos atractivo el uso de las criptomonedas, prohibir que las instituciones financieras reguladas cuenten con ellas y regular las finanzas descentralizadas.

 

2. Restringir o prohibir la publicidad relativa a criptomonedas y billeteras digitales en espacios públicos y redes sociales. Es una medida necesaria para proteger al consumidor ya que hasta el momento no se ha ampliado la regulación publicitaria más allá de las monedas tradicionales.

 

3. Crear un sistema de pago público que sirva como bien público. Una moneda digital del banco central puede proporcionar sistemas de pago seguros, confiables y asequibles.

 

 

Si bien no existe una respuesta eficaz y única para todos los países, una adaptación de estas recomendaciones acorde a las características de la realidad de cada Estado puede resultar beneficiosa para su economía. Es importante que tanto los legisladores como las autoridades públicas adopten un enfoque prospectivo, holístico e innovador para proveer medidas de seguridad efectivas ante un ecosistema en constante evolución.

Contenido extraído del Resumen de Políticas de la ONU N° 100: All that glitters is not gold: The high cost of leaving cryptocurrencies unregulated. Este material forma parte de las temáticas abordadas en el Curso Superior en Derecho: Economía Digital y Criptoactivos. Conoce más sobre este programa haciendo clic aquí.

Notas Relacionadas

7 marzo, 2025
Derecho penal económico: los desafíos en la era de las tecnologías emergentes

El derecho penal económico enfrenta nuevos desafíos derivados de la digitalización y las tecnologías emergentes, lo que exige la actualización de los profesionales para prevenirlos. Profundiza en esta nota.

17 febrero, 2025
La formación definitiva para impulsar tu carrera en la enseñanza de ELE

En los últimos años, los profesionales de ELE han buscado afianzar su carrera, diferenciarse y ofrecer propuestas innovadoras que les permitan elevar su perfil y mantenerse competitivos. Si ese es tu objetivo, esta nota te brinda la respuesta definitiva para lograrlo con éxito.

7 febrero, 2025
Conoce más sobre el convenio con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

El 21 de enero concretamos un convenio con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica para impulsar en conjunto la formación continua de los profesionales agremiados. Conoce más en esta nota.