Post by doinGlobal | 5 septiembre, 2017 | Entrepreneurship Volver al blog

6 principios para impulsar el desarrollo emprendedor

 

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE PRÁCTICAS DE
EMPRENDIMIENTO, INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL

 

 

El Prof. Juan Manuel Higuita Palacio reflexiona sobre los 6 principios fundamentales que todo Formador de Emprendedores debe tener presente a la hora de tomar decisiones sobre sistemas y programas de Emprendimiento, Incubación o Aceleración de empresas.

 

«La discusión central debe estar basada en el emprendedor y es en él donde debemos invertir el mayor tiempo y esfuerzo«.

 

1. El Emprendimiento Empresarial es una herramienta de desarrollo económico:

 

En el marco de la Incubación y Aceleración nos referimos siempre al emprendimiento empresarial como una herramienta de desarrollo económico que utiliza el sector oficial, público y privado para promover un mejor nivel de desarrollo.
Si bien se utiliza la palabra emprendimiento para referirse a otro tipo de iniciativas, se entiende que el marco más pertinente para la incubación y aceleración es aquel que se refiere a aquellas nuevas empresas que tienen ánimo de lucro, que desean lograr rentabilizar el patrimonio que se ha invertido.

 

2. El éxito del emprendimiento como ecosistema depende, en buena medida, del desempeño de otros subsistemas.

 

El desarrollo y crecimiento de un Ecosistema Emprendedor depende en buena medida del buen desempeño o buenos resultados en otros ecosistemas o subsistemas en el ámbito territorial.
Particularmente va a estar ligado al desempeño de subsistemas como el de Educación; del fortalecimiento del tejido empresarial en cada región o país; va a tener mucho que ver con la gobernabilidad del Estado, es decir, la fortaleza del gobierno y su capacidad de llevar adelante políticas, programas y proyectos que promuevan la inversión productiva; con el nivel de confianza que la ciudadanía tenga en su gobierno, y, con esa reciprocidad o complicidad que pueda existir entre unos y otros.
Nos referimos también a las políticas y prácticas que en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) haya en cada región y con las fortalezas del entorno social y de negocios.
No podemos aislar el tema del emprendimiento o, particularmente la incubación o aceleración de empresas, del entorno que rodea al subsistema en cuestión. Un mal sistema educativo, un mal gobierno, unas malas políticas o regulaciones en materia de CTi hacen que un Ecosistema de Emprendimiento no obtenga los resultados esperados.

 

3. El acompañamiento es exitoso cuando hay cultura y formación del Emprendimiento. «Deal flow».

 

El acompañamiento, o lo que llamamos incubación y aceleración, es exitoso cuando en el ámbito territorial donde se está implementando este tipo de prácticas hay cultura y formación en emprendimiento.
El hecho de que haya cultura, formación, capacitación y entrenamiento garantiza que haya un buen «deal flow», un buen flujo de iniciativas que puedan ser acompañadas.
Cuando no hay cultura o formación es de esperarse que el número de proyectos sea muy bajo o que haya muchos y de muy mala calidad que no resistan un proceso de aceleración o incubación empresarial.

 

4. El modelo más adecuado de incubación y aceleración es el que identifica y ve a cada proyecto como único y reconoce si es capaz o no de agregarle valor.

 

El modelo más adecuado es el que tiene como principal incentivo el tener un proceso acelerado que busque el éxito del emprendimiento y no de la institución en sí misma.
De nada sirve tener en nuestros territorios Incubadoras o Aceleradoras que tienen 10 o 15 años de estar en vigencia, si no son capaces de mostrar proyectos exitosos. No se trata de que sigan cumpliendo años, sino de que tengan emprendimientos que fueron acompañados y que dieron un salto importante en su desarrollo, al tiempo que aportaron de forma significativa al desarrollo económico en una ciudad, territorio o país.

 

5. La discusión central debe estar basada en el emprendedor y no en el sistema.

 

Hay que pasar más tiempo hablando del emprendedor y menos hablando de las incubadoras, de las instituciones o programas del gobierno que los acompañan en su proceso.
En América Latina invertimos demasiado tiempo hablando de las instituciones y muy poco tiempo hablando del emprendedor, del proceso que tiene que surgir, de las vivencias que ha tenido y de cómo el sistema puede enriquecerse a raíz de las lecciones aprendidas.

 

6. Excelencia, excelencia, excelencia.

 

Un subsistema como el del emprendimiento, aceleración o incubación sólo resiste la excelencia. Se tiene una buena Incubadora o no se tiene nada, o se tiene un buen Programa de Aceleración o no se tiene nada. No existen medias tintas, no existen tonos grises. Somos buenos o no somos buenos.
Una Incubadora o Aceleradora no puede ser medianamente buena, tiene que ser muy buena o termina, en definitiva, haciendo un daño importante al emprendedor y a su proyecto empresarial.

Como lo expresara el Prof. Higuita Palacio en su clase online (en vivo y en directo) a sus alumnos en toda Iberoamérica, éstos son sin duda seis principios fundamentales que todo Formador de Emprendedores debe tener presente al momento de influir y participar activamente en sistemas o programas de Emprendimiento, Incubación o Aceleración en su ámbito de influencia.

 

 

Fuente:
doinGlobal™ | Comunidad de Innovación Global

Notas Relacionadas

24 febrero, 2025
Marketing digital en 2025: las tecnologias que no te pueden faltar

Las tecnologías emergentes están cambiando radicalmente el marketing digital, ya que hacen que las estrategias sean más personalizadas, interactivas, automatizadas y eficientes. Profundiza sobre este fenómeno y descubre cuáles de ellas se aplican y cómo en esta nota.

10 febrero, 2025
IA en emprendimientos: cómo aprovechar su impacto para innovar y crecer

La IA en emprendimientos es una oportunidad clave que docentes y mentores deben fomentar para impulsarlos. En esta nota, exploramos el impacto de esta revolución tecnológica en el desarrollo emprendedor y cómo fomentar una implementación exitosa.

4 febrero, 2025
¿Cómo impacta la inteligencia artificial en la gestión de talento?

Implementar inteligencia artificial en la gestión de talento promueve la valoración de la intervención humana y eficientiza procesos. Descubre cómo en esta nota.